| 
        
           
            | 02/09/2013 |   
            | El 
              finde en Baires – 30/09/2013 |   
            | Otro 
              fin de semana con múltiples actividades culturales y deportivas. 
              Habrá visitas guiadas por el Planetario, el Circuito Papal, 
              y en la Usina del Arte, entre otras. Además, teatro, danza, 
              exposiciones, títeres y música. Para los deportistas, 
              running el sábado y domingo. El fin de semana en la Ciudad tiene variadas propuestas culturales 
              y deportivas, destacándose las visitas guiadas al Planetario, 
              el Circuito Papal y La Usina del Arte. Además, múltiples 
              actividades organizadas por el Ministerio de Cultura porteño, 
              entre circo, música, teatro, exposiciones, danza y títeres. 
              Para los deportistas, running sábado y domingo.
 A continuación, el detalle de los eventos destacados:
 Teatro en la Ciudad
 En el mes de septiembre, el Complejo Teatral Buenos Aires (CTBA) 
              continuará desarrollando su programación 2013, en 
              la que se destacan “Los áspides de Cleopatra”, 
              coproducción del Complejo con la Compañía Nacional 
              de Teatro Clásico de España, y “El juego del 
              amor y del azar” a cargo de La Comédie Francaise en 
              el marco de la temporada internacional.
 Siguen en cartel “Querido Ibsen, soy Nora” de Griselda 
              Gambaro, “Tango, punta y traspié” de Juan Pablo 
              Ledo, y “Triste golondrina macho” de Manuel Puig, y 
              los ciclos de Música en el Hall, los de cine en la Sala Lugones 
              del San Martín, las exposiciones fotográficas, performances, 
              cursos, talleres y visitas guiadas.
 
 |   
            | A 
              mediados de septiembre quedará inaugurado el primer tramo 
              del Plan Microcentro que lleva nueve meses de trabajos sobre la 
              calle Florida y aledañas. 02/09/2013 |   
            | Después 
              de nueve meses de trabajos en el Microcentro, los trabajos de peatonalización 
              del Gobierno porteño que tienen por objetivo poner y reducir 
              el tránsito en la zona, quedarán inaugurados a mediados 
              de mes. Según indicó el ministro de Ambiente y Espacio Público, 
              Diego Santilli, en septiembre se realizará la apertura de 
              calles con prioridad para el peatón, la instalación 
              de bicisendas, contenedores de basura soterrados, nuevas luminarias, 
              árboles y mobiliario urbano, entre otras mejoras en peatonales, 
              calles y avenidas.
 “La obra es importantísima porque hace una ciudad más 
              accesible y saludable para todos los porteños, sin tránsito 
              en las arterias del microcentro. Nos hace que caminemos más: 
              es un win-win [todos ganan]“, expresó en declaraciones 
              a La Nación.
 En esta primera etapa, se prevé incorporar 36 nuevas cuadras 
              denominadas “calles de convivencia”, en las que se busca 
              dar la prioridad de acceso al peatón y al ciclista. Dichas 
              calles son 25 de Mayo (entre Rivadavia y Tucumán), San Martín 
              (entre Rivadavia y Viamonte), Mitre (entre Diagonal Norte y Alem), 
              Sarmiento (entre Diagonal Norte y Alem), Marcelo T. de Alvear (entre 
              Carlos Pellegrini y Alem), Perú (entre Belgrano y Diagonal 
              Sur), Reconquista (entre el pasaje Rojas y Alem) y el pasaje Rojas.
 De esta manera se sumarán a las 43 de peatonales y calles 
              de prioridad peatón ya existentes, como Florida, Lavalle, 
              Suipacha y Reconquista, para alcanzar así un total de casi 
              80 cuadras. En las nuevas arterias de prioridad peatón los 
              vehículos no podrán circular a más de 10 kilómetros 
              por hora, lo que se suma a la restricción de ingreso al microcentro 
              para vehículos particulares sin permiso entre las 11 y las 
              16, de lunes a viernes.
 En enero de 2015, cuando se prevé el fin del segundo tramo, 
              se sumarán las calles Paraguay, Perón, Maipú 
              y Esmeralda, y se restaurarán 120 edificios del microcentro, 
              además de la calle Lavalle, según explicó Clara 
              Muzzio, que dirige el Plan Microcentro, dependiente de la Subsecretaría 
              de Uso del Espacio Público. El monto total proyectado para 
              la obra alcanza los 250 millones de pesos.
 Con el efecto como el de los comercios linderos al Metrobús, 
              En las nuevas “calles de convivencia”, si bien la mayoría 
              se muestra optimista respecto de las obras, muchos de ellos cuestionan 
              el hecho de que las normas de tránsito no se respetan del 
              todo.
 En igual sentido, los propietarios de los estacionamientos del microcentro 
              se mostraron escépticos ante los cambios. Eduardo Sánchez, 
              presidente de la Cámara de Garages y Estacionamientos, aseguró 
              al matutino que en los últimos meses la actividad “cayó 
              entre un 40 y un 50%” y dijo que “el día que 
              los controles sean más fuertes, la caída será 
              mucho más marcada”.
 Un toque de estética que se implementó sobre Florida 
              es la colocación de plantas y flores en los canteros centrales, 
              que ahora son móviles y están asentados sobre compuertas 
              que se abren para poder reparar las cañerías y los 
              cables de fibra óptica. Así, en el lugar que antes 
              ocupaban los manteros hay ahora plantas en macetas con ruedas, sujetadas 
              a canteros de hierro.
 Y se dispuso un operativo especial para limpiar esta transitada 
              peatonal con mayor frecuencia. También hay nuevos cestos 
              metálicos.
 
 |   
            | Los 
              escenarios deportivos del Buenos Aires Olímpico 02/09/2013 |   
            | Las 
              mejores instalaciones deportivas de la Ciudad serán las sedes 
              de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. Muchos son los 
              mismos en los que cientos de miles de deportistas profesionales 
              y amateurs utilizan en su entrenamiento diario. Las mejores instalaciones deportivas de Buenos Aires se convertirán 
              en los escenarios de los Juegos Olímpicos de la Juventud 
              2018, para los cuales la Ciudad es su flamante sede electa.
 Es que Buenos Aires es una Ciudad que siempre ha contribuido al 
              desarrollo y proyección internacional de sus deportistas.
 Muchos de los escenarios próximos serán los mismos 
              en los que cientos de miles de deportistas profesionales y amateurs 
              utilizan diariamente para su entrenamiento y esparcimiento.
 Son más de 30 categorías deportivas en las que los 
              jóvenes protagonistas dejarán lo mejor de sí 
              en esta Buenos Aires Olímpica.
 • Más información: Buenos Aires, de candidata 
              a sede.
 |   
            | La 
              madre de Miguel Bru será homenajeada en la Legislatura 01/09/2013 |   
            | Rosa 
              Schonfeld, la madre del joven desaparecido en 1993, será 
              declarada este lunes personalidad destacada en el ámbito 
              de los Derechos Humanos. La Legislatura porteña homenajeará este lunes a Rosa 
              Schonfeld, madre de Miguel Bru, el joven desaparecido el 17 de agosto 
              de 1993 en la ciudad bonaerense de La Plata.
 Durante un acto que se realizará a las 18 en el salón 
              Juan Perón, Schonfeld será declarada personalidad 
              destacada en el ámbito de los Derechos Humanos, a raíz 
              de una iniciativa presentada por la diputada Claudia Neira (BsAs 
              20/21).
 La madre del joven desaparecido es fundadora de la Asociación 
              Civil “MiguelBru”, la cual, desde su sede en el barrio 
              de Parque Patricios, patrocina casos en los cuales el victimario 
              es el Estado, asesora a víctimas y familiares, y realiza 
              diferentes tareas de difusión para la promoción y 
              defensa de los Derechos Humanos.
 
 |   
            | Símbolos 
              de otra era, quedan sólo 144 buzones en la Ciudad 02/09/2013 |   
            | Llegó 
              a haber más de 1.000 y aún se usan para mandar cartas 
              simples. Están deteriorados y son víctimas del vandalismo. 
              Unos pocos se salvan gracias a la preocupación de grupos 
              de vecinos. “Vino una grúa inmensa. Los vecinos saltamos de las 
              mesas del bar y salimos a abrazarlo para que no se lo llevaran”, 
              cuenta Felipe Evangelista (61), dueño del bar El Viejo Buzón, 
              en Neuquén 1100, Caballito. En esa ochava con piso damero 
              recuerda cómo defendió, hace más de diez años, 
              el antiguo buzón pilar de su cuadra. Uno de los 144 que quedan 
              en la Ciudad , donde cada vez hay menos. Varios en desuso, la mayoría 
              deteriorados, unos pocos se salvan por vecinos que los defienden 
              a capa y espada.
 Oxidado, corroído, con girones de afiches y restos de pegamento 
              está otro en Avenida de Mayo y Lima, en Monserrat. Los buzonespertenecen 
              al Estado Nacional y éste tiene injerencia sobre ellos a 
              través del Correo Argentino. Mediante un pedido de Acceso 
              a la Información a la Comisión Nacional de Comunicaciones, 
              Clarín pudo saber que la cifra de buzones en pie es un 36% 
              menor a la dehace ocho años, cuando había 402.
 Símbolo de una época en la que el correo era el principal 
              medio de comunicación privada a distancia, los vecinos insisten 
              en cuidar este patrimonio para mantener viva la memoria personal 
              y colectiva. “Lo usaba mi viejo, tano inmigrante, para comunicarse 
              con sus parientes en Italia”, dice Felipe. Para los del barrio, 
              vigilarlo es la única salida porque ven que otros “desaparecen 
              de un momento para el otro”. “Es nuestra mascota, le 
              pusimos nombre”, explica Felipe, y agrega: “Los jardines 
              de infantes traen a los chicos para clases de historia y ellos no 
              saben ni qué es”.
 El nivel de vandalismo que sufren los buzones es alto . La Comisión 
              Nacional de Comunicaciones lo admite y advierte que por eso, aunque 
              funcionan para el servicio de carta simple, no lo garantizan. Sin 
              embargo, ni la Comisión ni el Correo respondieron si existe 
              un plan de mantenimiento y en qué caso se los retira o relocaliza. 
              “Saco las cartas entre bichos y basura”, comenta la 
              empleada de una sucursal del Correo sobre Corrientes, a metros de 
              un buzón. Hace 25 años, cada buzón recibía 
              unas 400 cartas por día; hace ocho, cerca de 10; hoy son 
              muchos los que permanecen vacíos todo el tiempo.
 Frente a La Biela, en Quintana al 600, Recoleta, hay uno impecable. 
              Los empleados tienen instrucción de limpiarlo. “Estamos 
              alerta. Lo quisieron sacar varias veces; la última fue hace 
              3 años, pero dimos pelea”, explica Carlos Gutiérrez, 
              presidente de la Asociación de Amigos de Recoleta. Y agrega: 
              “Cuando llegué a la zona hace 46 años el buzón 
              ya estaba . Da pena, quedan sólo tres o cuatro por acá. 
              Los turistas se sacan fotos todo el tiempo, es parte de lo típico 
              porteño ; hasta los tangos los evocan”.
 Con la boca tapada por botellas metidas a presión y la puerta 
              vencida, contrasta el destino de otro sobre Cabildo al 2900, en 
              Belgrano. Y el de uno garabateado, con pegatinas y escamas de mugre, 
              sobre Rivadavia, a pasos del Congreso. Desde la Secretaría 
              de Espacio Público de la Ciudad aclaran que no está 
              entre sus funciones mantenerlos porque dependen del Correo y no 
              se los considera un obstáculo ni un peligro. Sí habilitan 
              llamados al 147 y a los CGPC para recibir denuncias si atentan contra 
              la seguridad.
 En Villa Devoto, el Café de García, Bar Notable, guarda 
              la mística de antaño. Adentro, con antigüedades 
              como un teléfono de pared. Afuera, con un buzón bermellón. 
              Allí, en Sanabria 3302, Rubén García (69), 
              su dueño, dice que lo pintó dos veces y que su hermano 
              se lo pidió al Correo en los 90 como decoración. “Nos 
              gustó la idea porque vimos que estaba desapareciendo”, 
              justifica. Recibió incluso las llaves. “Nunca funcionó, 
              pero es un punto de referencia y de encuentro para los vecinos”, 
              suma.
 Frente a un mural fileteado de Villa Soldati, Liliana Quintana (56), 
              directora de la Escuela porteña N° 16, en Lafuente 2670, 
              celebra que se respete el buzón de esa esquina. “Para 
              el centenario del barrio, hace cuatro años, la Escuela y 
              el Jardín le pidieron al Correo que lo arreglara porque estaba 
              quemado. Ahora está flamante” –dice–. “Es 
              importante para enseñar a cuidar lo que es de todos , a querer 
              la tradición, transmitirla a alumnos extranjeros y mostrar 
              que se puede generar un cambio”.
 
 |   
            |  |    |  Editor 
        responsable: Andrea Scatturice Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
 Tel: 011-15-5562-4063
 Mail: info@altosdelaweb.com.ar
 Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 
        5038044
   |