| 
        
           
            | 06/12/2011 |   
            | AUMENTO 
              DEL ALUMBRADO BARRIDO Y LIMPIEZA (ABL). |   
            |  |   
            | La 
              Legislatura sancionó la modificación del Código 
              Fiscal y la Ley Tarifaria para el próximo año, que 
              permitirá al Gobierno de la Ciudad, a partir de marzo del 
              año que viene, modificar la base imponible del impuesto Inmobiliario. Esta medida producirá, según informaron desde el Ministerio 
              de Hacienda, un aumento de la recaudación en este tributo 
              del 66 % (alrededor de 924 millones de pesos).
 Las modificaciones introducidas en el tributo inmobiliario - que 
              en el primer año podrán generar hasta un 300 % de 
              aumento - establecen cambios en la base imponible, un monto mínimo 
              anual de 600 pesos y pagos mensuales en vez de bimestrales. Asimismo 
              el Ejecutivo aplicará un descuento por pago anticipado del 
              20% de la tasa anual.
 Funcionarios de Hacienda estimaron que de las más de 1.700.000 
              partidas existentes, actualmente la mitad paga menos de 600 pesos 
              anuales. Respecto a los aumentos esperados, calculan que el 62 % 
              pagará hasta 500 pesos más por año, un 32 % 
              sufrirá subas de 562 pesos en promedio y en ningún 
              caso el aumento anual superará los 2.000 pesos.
 Por otra parte, se mantendrán 115.000 partidas que actualmente 
              están exentas. “Las futuras exenciones a jubilados 
              y personas con discapacidad se mantendrán con los mismos 
              parámetros actuales” aseguraron desde la Administración 
              Gubernamental de Ingresos Públicos.
 Valuación Fiscal Homogénea
 La norma sancionada fija que para la valuación de cada inmueble 
              se tendrá en cuenta “las características del 
              suelo, su uso, las edificaciones y otras estructuras, obras accesorias, 
              instalaciones del bien, ubicación geográfica, disposición 
              arquitectónica de los materiales utilizados, cercanía 
              con centros comerciales, de esparcimiento, con espacios verdes y 
              vías de acceso”.
 Los porteños, que a partir de marzo comenzarán a sentir 
              en los bolsillos las nuevas pautas de “avalúo”, 
              deberán aprender dos nuevos términos que fijarán 
              el monto del impuesto: Valuación Fiscal Homogénea 
              (VFH) y Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC)
 Estos dos parámetros, definidos en el Código Fiscal, 
              establecerán los nuevos valores sobre los que se aplicarán 
              las alícuotas definidas en la Ley Tarifaria 2012.
 Hay que tener en cuenta que la Valuación Fiscal Homogénea 
              es la suma del valor real del terreno (costo del metro cuadrado 
              edificable según ubicación geográfica y distrito 
              de zonificación) más el valor real de edificación, 
              que estará ponderado por el costo de la superficie construida 
              y su antigüedad (coeficiente de depreciación). El valor 
              total del VFH no podrá superar el 20 % del valor real de 
              mercado.
 La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos 
              deberá fijar la metodología para determinar la Valuación 
              Fiscal Homogénea y publicarla en el Boletín Oficial 
              de la Ciudad y remitir a la Legislatura - antes del 31 de julio 
              de cada año - los valores reales de edificación que 
              utilizará y del metro cuadrado de terreno (según su 
              máxima edificabilidad) para el ejercicio fiscal siguiente.
 Calculo del impuesto
 El monto final estará integrado por dos alícuotas, 
              una referida al impuesto inmobiliario y otra a la tasa por prestación 
              de servicios. Los valores resultantes estarán basados en 
              el parámetro que resulte de multiplicar la Valuación 
              Fiscal Homogénea (VFH) con la Unidad de Sustentabilidad Contributiva 
              (USC igual a 4 para el año 2012) que tendrá un tope 
              máximo equivalente al 80 % del valor real de mercado del 
              inmueble.
 Sobre este resultado se aplicarán las alícuotas establecidas 
              en la Ley tarifaria.
 • Tasa por prestación de servicios: 0,5 % del monto 
              resultante (VFH x USC) .
 • 
                Impuesto Inmobiliario: cuota fija (0 a 6.300 pesos anuales) más 
                un porcentaje que variará del 0,4 al 0,7 %, según 
                el monto resultante (VHF x USC) A su vez se determinó que ningún contribuyente pagará 
                menos de 600 pesos anuales y se mantiene lo estipulado a partir 
                del 2008 que establece que el impuesto anual nunca podrá 
                superar el 1 % del valor de mercado de la propiedad.
 También se limitó el porcentual de aumento respecto 
                al año anterior. Para los que actualmente tiene una relación 
                entre valuación fiscal y valor de mercado menor al 5 % 
                el aumento del impuesto respecto del año 2011 no podrá 
                ser mayor al 300 %, para aquellos que se ubiquen entre el 5 y 
                el 10 % el tope será del 200 % y para los que superen el 
                10 % se limitará al 100 %. Esto regirá solamente 
                para el año 2012.
 Un verdadero tarifazo para la economía de los propietarios 
                de la ciudad, realmente parece poco creíble que existan 
                representantes del pueblo que con su voto hayan avalado este tipo 
                de exacciones para la economía familiar. Parece entonces 
                que el rumor que circula por los corrillos políticos es 
                cierto: “QUE LA PATRIA INMOBILIARIA DIRIGE LA BATUTA EN 
                LA CIUDAD DE BUENOS AIRES” con la connivencia del gobierno 
                de la ciudad.
 
 |   
            | ATENCIÓN 
              CIUDADANA: |   
            |  |   
            | Tel: 
                147 .- Lunes a Viernes de 7:30 hs. a 20:30 hs.Información General, reclamos y denuncias - Lunes a viernes 
                7.30 a 20.30 hs.
 Rentas: Lunes a viernes 9 a 19 hs.
 Infracciones y Licencias de Conducir: Lunes a viernes 7.30 a 20.30 
                hs.
 Plan Jefes y Jefas: Todos los días las 24 hs.
 Tarjeta Pase Maestro: Lunes a viernes 7.30 a 20.30 hs.
 Fax: Todos los días las 24 hs.
 Opciones del IVR (respuesta voz interactiva):
 1 Para Recepción de Reclamos y Denuncias.
 2 Por Rentas.
 3 Por Infracciones de tránsito y licencias de conducir.
 4 Por consultas e información general del GCBA.
 5 Por plan de jefas y jefes de hogar y programa empleo joven.
 6 Por Tarjeta Pase Maestro.
 7 Para enviar un fax.
 Tel: 100 Bomberos - Atención permanente las 24 hs.
 Atención de emergencias, accidentes.
 Tel: 101 / 911 Policía - Atención permanente las 
                24 hs.
 Línea directa con el Comando Radioeléctrico de la 
                Policía Federal.
 *31416 (desde celular) Plan Subte Alerta:
 Denuncias vinculadas con delitos en subterráneos.
 Tel: 102 El teléfono de los chicos - Atención permanente 
                las 24 hs.
 Línea gratuita para realizar consultas y denuncias vinculadas 
                a problemáticas de la infancia.
 Tel: 103 Emergencias Defensa Civil - Atención permanente 
                las 24 hs.
 Actúa ante inundaciones, accidentes en la vía pública, 
                derrame de sustancias tóxicas, etc.
 Tel: 107 SAME Emergencias: Atención permanente las 24 hs.
 Servicio gratuito de ambulancias y atención médica 
                de urgencia que cubre toda la Ciudad.
 Tel: 108 Línea Social - Atención permanente las 
                24 hs.
 Orientación y asesoramiento sobre programas sociales.
 Asesoramiento integral Programa Ciudadanía Porteña.
 Recepción de solicitudes para derivación de casos 
                de personas y/o poblaciones en situación de riesgo, emergencia 
                y/o vulnerabilidad social.
 0800-666-8537 MUJER - Atiende las 24 horas a mujeres maltratadas.
 Los profesionales dan orientación e informan sobre los 
                recursos disponibles. Se deriva a la consultante a los servicios 
                sociales, legales y terapéuticos que el Gobierno brinda.
 0800-222-2224 DENUNCIAS – TRABAJO - Lunes a viernes de 10.00 
                a 17.00 hs.
 Denuncias 
                por incumplimiento de normas relativas al trabajo, salud e higiene 
                y seguridad laboral.0800 999 2838 BUETUR - Todos los días de 8 a 20 hs.
 Línea gratuita de asistencia al turista- Información 
                turística y recepción de denuncias sobre abuso comercial, 
                robos y otros delitos, extravíos, o por incumplimiento 
                de servicios contratados. Atención en castellano, inglés, 
                portugués, italiano y francés.
 4323-9400 Gobierno de la Ciudad - Lunes a viernes de 8 a 20 hs.
 Conmutador de la Jefatura de Gobierno e información sobre 
                los números telefónicos correspondientes a las diferentes 
                áreas.
 
 |   
            | NO 
              LLORES POR MI BUENOS AIRES |   
            |  |   
            | Arboles 
                de la Av. Libertador. Caminaba por Libertador desde el hipódromo en dirección 
                hacia Olleros. Era una tarde de Noviembre, soleada y de mucho 
                calor. De pronto escuché que una nena gritaba: “Ya 
                se largó”, y empecé a sentir unas pequeñas 
                gotas que caían sobre mi cabeza. Aunque no tenía 
                paraguas, ni traje, ni un sombrero, ni chapitas en mis zapatos, 
                por un momento fantaseé con ponerme a bailar y cantar bajo 
                la lluvia como Gene Kelly (los lectores más jóvenes 
                ni deben saber de quién estoy hablando).
 Rápidamente 
                un bocinazo me volvió a la realidad, y pude darme cuenta 
                que no estaba lloviendo, y esas gotas caían de los árboles. 
                Mi lado musical le dio lugar a mi faceta poética y entonces 
                comencé a preguntarme, ¿A que se deberá la 
                tristeza de estos árboles que lloran sobre el asfalto y 
                las calles?  El 
                insoportable ruido de mi celular, dejó las poesías 
                a un costado, y casualmente al otro lado del teléfono se 
                escuchó la dulce voz de una bióloga que me decía: 
                “Señor lo llamaba por el llanto de los árboles”. 
                “Este fenómeno se lo conoce como el llanto de la 
                tipas, tal el nombre de esta especie de árbol que abunda 
                en Buenos Aires”. "Esto se da por el ataque de un insecto 
                que se llama chicharrita de la espuma (cephisus siccifoluis). 
                Estos insectos pinchan la hoja y beben la savia y la savia que 
                no absorben la excretan. Esa excreta va formando una espuma que 
                cuando toma suficiente volumen cae, y lo que cae es lo que moja". 
                “El fenómeno comienza a fines de Octubre y dura hasta 
                los primeros días de Diciembre”. “El constante 
                goteo de las tipas es incómodo pero no tóxico, no 
                mancha la ropa, aunque sí ensucia un poco los autos que 
                quedan estacionados por mucho tiempo debajo de la copa de los 
                árboles”. Al terminar su relato, la mujer cortó, 
                sin siquiera darme tiempo para preguntarle su nombre. Continué 
                mi caminata con una sonrisa, cantando bajo las gotas de los árboles, 
                en medio de un bosque de asfalto. Gentileza: 
                “Mi Belgrano” (www.mibelgrano.com.ar). Tomamos 
                como referencia este artículo que es por demás instructivo, 
                pues en la adolescencia me contaba un familiar que concurría 
                a la Plaza San Martín con su noviecita y se sentaban en 
                un banco al anochecer bajo los antiquísimos árboles 
                que los cubrían y que siempre independientemente del estado 
                del tiempo, sentían una garúa o rocío que 
                provenía de las alturas.De esto pasaron ya más de 3 décadas y hoy gracias 
                a la lectura de la nota de esta página colega barrial, 
                me entero que el causante de dicho riego celestial era causado 
                por un pequeño insecto llamado cephisus siccifoluis, pero 
                si el lector chequea las fotos de los árboles frente al 
                hipódromo y los de la plaza podrán apreciar que 
                la especies son muy pero muy parecidas por no decir idénticas 
                (tomaremos el compromiso de investigar esto más profundamente).
 Sinceramente 
                para sacarnos la duda, tendríamos que dar una vuelta por 
                ambos sitios, yo creo que invitaré a mi primo para que 
                me acompañe así puede rememorar los bellos tiempos 
                de su adolescencia.   Arboles Plaza San Martín
 
 |   
            |  |  
           
            | PAGINAS 
                DICIEMBRE 2011 - ACTUALIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | VOLVER |  |              |  Editor 
        responsable: Andrea Scatturice Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
 Tel: 011-15-5562-4063
 Mail: info@altosdelaweb.com.ar
 Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 
        5038044
   |