22/07/2012 |
INTEGRACION
COMUNITARIA EN LAS VILLAS DE EMERGENCIA |
|
En
el marco del Programa de Abordaje Territorial: Plan ahí,
en el lugar, la Secretaria de Deporte del Ministerio de Desarrollo
Social continúa realizando actividades deportivas y recreativas
en los barrios de la Villa 31, Cildañez y Ciudad Oculta
de CABA, y constituyendo Mesas de Gestión.
La
Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social
de la Nación se hizo presente con el "Programa de
Abordaje Territorial: Plan ahí, en el lugar" en los
barrios de la Villa 31, Cildañez y Ciudad Oculta de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde en diversas Mesas
de Gestión se plantean las necesidades de cada comunidad
y se definen acciones a realizar juntamente con el Estado.
Y
a través de la Dirección Nacional de Deporte Social
se realizaron diferentes actividades deportivas y recreativas
para los vecinos, quienes a su vez participaron de extensos debates
en las Mesas de Gestión que también estuvieron integradas
por representantes del Ministerio y la Secretaría, con
el fin de plantear las necesidades de cada comunidad y definir
acciones a realizar conjuntamente con el Estado.
El
dialogo de los vecinos con los Ministerios del Consejo Nacional
de Coordinación de Políticas Sociales es clave en
cada jornada, permitiendo avanzar en proyectos que benefician
a toda la comunidad.
La
Secretaría de Deporte de la Nación se suma semana
a semana en cada barrio no solo acercando los recursos disponibles
en acciones puntuales deportivas y recreativas, sino y sobre todo,
estando presente en la construcción junto a la comunidad,
de herramientas que favorezcan a la organización comunitaria.
Por
eso, la participación y el intercambio adquieren protagonismo,
permitiendo fortalecer la capacidad de escucha, de tratamiento
de situaciones a mejorar, de cooperación mutua, de reconocimiento
de responsabilidades y competencias de todos los actores sociales
involucrados.
El
“Plan Ahí” amplía y consolida la presencia
del Estado en pequeños pueblos, parajes y barrios del territorio
nacional que se encuentran aislados social o geográficamente,
promoviendo los procesos de inclusión y desarrollo local
a través de la conformación de redes, la promoción
de la organización y participación comunitaria y
el reconocimiento de las identidades locales.
|
SEGÚN
EL INADI HAY FALTA DE INCLUSION ESCOLAR DE LOS DISCAPACITADOS |
|
En 1994 lo pidió la Unesco en su Declaración de
Salamanca. “Las personas con necesidades educativas especiales
deben tener acceso a las escuelas ordinarias”. En 2006,
lo tomó la Ley Nacional de Educación. “El
Ministerio de Educación, en acuerdo con el Consejo Federal,
garantizará la integración de los/as alumnos/as
con discapacidades en todos los niveles y modalidades”.
Hoy, ambas instantáneas no alcanzan para compaginar una
película con un final feliz. “Advertimos una gran
brecha entre los valores proclamados y la práctica”.
El alerta del Instituto Nacional contra la Discriminación
(INADI) resume que, pese a todos los avances normativos de las
últimas décadas, las metas de acceso e inclusión
en el sistema educativo argentino siguen constituyendo una carrera
con demasiados obstáculos.
Cuando
el Congreso sancionó la ley 26.206 hace 6 años había
121.858 alumnos en escuelas especiales. Desde 2004 y aún
en los años siguientes, el número no dejó
de subir y para 2010, los inscriptos ya superaban los 127.500.
¿Fracaso de la ley? ¿Desconfianza en la integración?
¿Preferencia por la experiencia focalizada de la educación
diferenciada? Según un informe del INADI “continúan
presentes barreras físicas, culturales y actitudinales
que impiden la efectiva inclusión de los/as niños/as
con discapacidad en las escuelas ‘comunes’ ”.
Esas dificultades, motivan el reclamo de padres y tutores “quienes
deben atravesar un sinfín de gestiones en el ámbito
administrativo e incluso llegar a interponer acciones de amparo
para anotar a sus hijos en escuelas comunes”, advierte el
organismo oficial. “Así muchos padres terminan por
inscribirlos no en el colegio que quieren, sino en el que pueden,
lejos de su casa y eso es costoso en materia de integración”,
advierte Haydee Muslera, ex directora de Educación Especial
de la Ciudad de Buenos Aires. Cupos cubiertos, trabas para incorporar
a la maestra integradora y las barreras edilicias son los argumentos
más repetidos desde las escuelas, tanto públicas
como privadas, que frenan u obstaculizan la integración.
Aún
superada la empinada barrera del ingreso, las dificultades para
la inclusión se multiplican una vez adentro, en el terreno
escolar. La capacitación de los maestros de aula y de las
autoridades es una de las materias pendientes. “No sabemos
cómo tratarlos” es una frase muy común de
escuchar en boca de directivos de escuelas comunes que reciben
a chicos especiales. “Debe darse un mayor trabajo en equipo
e intercambio entre los dos tipos de docentes”, reconoce
Muslera. Por el contrario, Perpetuo Lentijo, presidente de la
Asociación de Entidades Educativas Privadas, considera
que la integración “es exitosa”, aunque evalúa
como “imprescindible un acompañamiento de la educación
especial hacia la escuela común, porque esta no está
preparada y no cuenta con la metodología apropiada”.
Por eso, según el INADI, muchos padres prefieren aún
la escuela especial, “por la falta de recursos o porque
no hay suficientes profesionales capacitados para abordar la demanda
de maestros integradores” en las escuelas comunes. De todos
modos, los huecos que aún deja la implementación
burocrática de las normativas alimentan tanto la incertidumbre
sobre a qué área pertenece el alumno, si a la especial
o a la común, como los celos entre los propios docentes.
Según
los datos del censo 2010, el 12,9% de la población del
país tiene alguna dificultad o limitación permanente
desde el aspecto visual, auditivo, sonoro y mental. La cifra incluye
tanto a los que poseen certificado de discapacidad, como a los
que no lo tienen. Entre los chicos en edad escolar, el porcentaje
es superior al 5% y la cantidad de los que padecen problemas cognitivos
es sensiblemente superior entre los jóvenes de 5 a 19 años
que en el resto de las edades.
Este
año, el INDEC realizará la segunda Encuesta Nacional
de Discapacidad. Amen de actualizar los datos, Haydeé Muslera
no cree que toda la responsabilidad recaiga en el Estado. “Las
leyes están, pero se requiere de un cambio cultural que
aún debe llegar más a todos los niveles de la sociedad”.
|
SINESTESIA
EN EL CENTRO CULTURAL LA RECOLETA |
|
Los nuevos exponentes de la fotografía, el dibujo, la pintura,
la danza y la música reunidos en una exhibición
sin fronteras. Cuatro jornadas de puro arte contemporáneo
para ver, experimentar, sentir y vibrar.
La
exposición te propone un encuentro con jóvenes artistas
en un recorrido por diversas disciplinas que conjugan las percepciones,
excitan las emociones y desafían nuestra sensibilidad.
En
las galerías internas del Centro Cultural Recoleta, refugio
tradicional de los movimientos de vanguardia locales, reflejos
estridentes, retratos afelpados y armonías envolventes
te recibirán en la muestra permanente de artistas visuales
sub-30.
En
el camino, se creará el clima para desempolvar tus articulaciones
con las demostraciones de danza navegando al compás de
las vibraciones que las bandas dejarán correr a su suerte.
Además,
la música de BandasxBarrios todos los días a las
19,00 horas.
Invita: Dirección General de Políticas de Juventud
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
|
DESCUBREN
LA REPRESA MÁS GRANDE DEL PUEBLO MAYA |
|
Investigadores
y arqueólogos descubrieron en la ciudad Maya Tikal, en
Peten, Guatemala, un recolector de agua, el más grande
de la era clásica, que cubrió las necesidades de
al menos una ciudad de 80 mil personas en las épocas de
sequía, frente a un valle que para el año 700 contaba
con más de de 5 millones de habitantes.
El
sistema era sorprendentemente avanzado, y el agua era sometida
a un proceso de filtración con varias capas de arena de
cuarzo, extraídas de una mina ubicada a unos 30 km del
enclave. Este nuevo descubrimiento se pudo hallar luego de tramitarse
durante 40 años la autorización correspondiente
para efectuar nuevas excavaciones en el área de los edificios
y monumentos, aplicándose en este caso nuevas tecnologías
de investigación que permitieron lograr este resultado
arqueológico sorprendente.
El
objetivo general de la investigación era poder entender
cómo los antiguos mayas apoyaron a la ciudad de Tikal que
quizás tenía entre 60.000 y 80.000 habitantes y
además a una población estimada en 5.000.000 de
habitantes que vivían en las tierras bajas del valle, esta
obra monumental sería imposible poder realizarla en estos
días por la falta de un diseño urbanístico
que respondiera a las necesidades futuras de la región.
Con esta infraestructura los Mayas lograron de alguna manera mantener
una sociedad altamente organizada por más de 1.500 años
en un complejo ecosistema tropical.
Los
habitantes de la ciudad de Tikal utilizaron herramientas y tecnología
de la Edad de Piedra para crear avanzados sistemas de control
a lo largo del tiempo. En la región había períodos
relativamente frecuentes de sequías y de precipitaciones
irregulares, por lo que era importante recoger el agua de las
lluvias. Por tal motivo, la plaza del mercado, los patios y los
canales que controlaban el flujo de las aguas, fueron construidos
con una ligera inclinación pudiendo así derivarse
el agua de las precipitaciones a unos recipientes de piedra de
gran tamaño.
Como
el recurso hídrico era escaso en toda la región
para ahorrar recursos los Mayas crearon además una gran
cantidad de lagos y embalses artificiales que con el transcurso
del tiempo y la decisión gubernamental de abandonar las
ciudades hizo que se fueran secando, quedando casi solamente el
gran recolector recientemente descubierto.
Los
científicos señalan que esta represa bautizada como
“Palacio” tiene una longitud de 80 metros de y 10
metros de alto, recolectaba alrededor de 75 millones de litros
de agua. En los estudios preliminares se cree que la construcción
data del años 250 d.C., y que era la más grande
de Mesoamérica, sólo superada por la de Purrón,
situada en Tehuacán (México).
Para
la época este tipo de construcciones era inviable debido
a que en las zonas tropicales cualquier embalse de agua traía
consigo toda una serie de enfermedades infecciosas transmitidas
por los sistemas de agua sin filtrar, sin embargo, los mayas lograron
encontrar la solución mediante el filtrado de las aguas.
El
Palacio de Tikal además de ser la mayor reserva de agua
era además una calzada, ya que por su parte superior transitaba
la gente
Este
tipo de descubrimientos nos hace revalorizar aún más
a los pueblos originarios de nuestro continente, los que luego
de ser considerados como razas inferiores nos están demostrando
que en muchos casos su ciencia y arte superaba en mucho a los
conquistadores.
|
|
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|