14/10/2009 |
EL
JEFE DE GOBIERNO RECIBIO A LAS EMPLEDAS DEL GCBA AGREDIDAS POR LA
JUEZA PARRILLI |
 |
En
una muestra de desagravio para con dos trabajadoras del GCBA, el
jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, se
reunió con ellas y las felicitó por su “educación
y cumplimiento de su trabajo” a las agentes de tránsito
que fueron insultadas y amenazadas por la jueza en lo contravencional
Rosa E. Parrilli y en el cual además advirtió que
el incidente que protagonizó esa magistrada "ha sido
un bochorno para todos los porteños”.
Se refería a los sucesos que tuvieron como protagonista principal
a la Jueza Rosa Elsa Parrilli que discriminara a las agentes de
tránsito Rocío Gómez y María Itatí
Albe, en oportunidad de tener que ir a retirar su automóvil
secuestrado luego de cometer una infracción de tránsito
en la ciudad.
En dicha oportunidad, la magistrada sin saber que la estaban captando
las cámaras de la dependencia se dirigió a las empleadas
con expresiones discriminatorias, entre otras cosas manifestó:
"Todas morochas, ni una rubia contratan", “son unas
tontitas y las voy a encarcelar”. También manifestó
que ella jamás había pagado multa alguna. Afortunadamente
sus dichos quedaron inmortalizados por las cámaras de seguridad.
|
RECORRIENDO
LA CABA: PLAZA DE LOS 2 CONGRESOS |
 |
El
espacio destinado a la plaza estaba ocupado por varios edificios,
muchos de ellos bastante precarios; funcionaban allí un circo,
un mercado y hasta un molino harinero. Los terrenos fueron expropiados
y en muy poco tiempo se liberó todo el espacio, porque debía
construirse una plaza para la conmemoración del primer centenario
de la Revolución de Mayo.
Sin embargo su fisonomía actual la obtuvo después
de finalizados los trabajos de extensión de la línea
A de subterráneos.
En un lugar privilegiado se localiza el Monumento a los Dos Congresos
que conmemora el Centenario de la Asamblea del año XIII y
la Declaración de la Independencia de 1816. Posee imponentes
escalinatas y en el centro se destaca la figura de la República,
que avanza sobre todos los males que el país debía
sortear personificado en la figura de una víbora; también
están representados el río Paraná y el Uruguay.
Una importante fuente presenta los fines de semana un espectáculo
de aguas danzantes.
En la plaza se localiza el monolito que indica el kilómetro
0 de todas las rutas nacionales que tiene la Argentina.

La foto que visualizamos data de la época en que aún
no se había procedido a enrejarlo por el vandalismo de
la gente que lamentablemente no siente como propio los espacios
públicos que son un patrimonio cultural de todos los argentinos.
|
A
3 MESES DE LOS ASESINATOS… |
Ya
pasaron tres meses desde el día que desaparecieron y fueron
asesinados Jonathan y Ezequiel y los supuestos responsables fueron
sobreseídos.
Aunque
en el plano legal se hicieron las presentaciones para la apelación,
por lo cual, no todo está perdido. Sin embargo, las familias
del barrio sufren el hostigamiento y las amenazas que no cesan,
e incluso se multiplican a raíz de la organización
de las madres ocupadas en denunciar y defenderse de la represión
policial y del consumo del paco.
Por
todo lo expuesto, queremos dar el apoyo a estas valientes madres
que cuentan con la solidaridad y el compromiso por conocer la
verdad de muchas organizaciones, quienes al igual que lo hicieron
el día 8 de octubre pasado, van a continuar realizando
movilizaciones y denuncias para esclarecer los hechos y además
para que crímenes de esta naturaleza no vuelvan a producirse
en sus barrios.
Son
organizadores de estas marchas de apoyo solidario para con las
madres: la Olla Popular de Angel Gallardo y Corrientes, Proyecto
Colectivo Fotográfico y Antena Negra, entre otros.
|
REPUDIO
AL EX PRESIDENTE DE LA RUA |
 |
El
pasado 7 de octubre se realizó una concentración en
la plaza de los Ingleses frente a la estación de retiro y
luego una marcha hasta las escalinatas de los tribunales de Comodoro
Py, a fin de repudiar la presencia del ex presidente citado para
una indagatoria vinculada con los tristes sucesos del 19 y 20 de
diciembre de 2001, donde bajo su mandato se reprimió al pueblo,
en nuestra ciudad y en varias provincias argentinas, con el triste
saldo de 38 personas muertas.-
Expresaron
en dicha oportunidad los convocantes que Hay sólo dos condenas
en todo el país por estos homicidios, y ninguna a quienes
dieron la orden de reprimir. La causa de Buenos Aires, por los
asesinatos de Carlos Petete Almirón, Diego Lamagna, Gustavo
Benedetto, Alberto Márquez y Gastón Riva, es la
única en todo el país donde todavía estamos
discutiendo la responsabilidad de los funcionarios del gobierno
nacional por la represión aunque no incluye a Eduardo Cárdenas
ni a Rubén Aredes ambos asesinados en la ciudad de Buenos
Aires. No todos los que dirigieron el operativo están bajo
proceso: El ministro del interior, el radical-menemista Ramón
Mestre se murió antes de ser indagado. Muchos jefes policiales,
como Jorge "El Fino" Palacios y René Jesús
Derecho, han sido desvinculados por el poder judicial. Sólo
están procesados, y algún día irán
a juicio oral, el secretario de seguridad interior del gobierno
radical-peronista de la Alianza, Enrique Mathov, y el jefe de
la policía federal, Rubén Santos.
El
ex presidente Fernando De La Rúa, al principio, ni siquiera
fue indagado por los asesinatos. La lucha de los querellantes
y la movilización popular lograron que se le imputaran
los homicidios en el año 2002. De La Rúa era el
comandante en jefe de las fuerzas armadas y de seguridad. Era
el jefe político de cada policía, prefecto o gendarme
que disparó contra el pueblo trabajador movilizado. Era
el jefe del gobierno que no quería al pueblo en las calles,
porque así era más difícil negociar con el
peronismo una salida más elegante que la del helicóptero.
¿Qué más hay que investigar? Nosotros no
necesitamos, como los jueces, esas explicaciones. Sabemos -porque
estuvimos, y lo vimos- quiénes mataron a nuestros compañeros
ese 19 y 20 de diciembre.
Convocaron: CPS 29 de Mayo - Correpi (Coordinadora contra la Represión
Policial e Institucional) y distintas organizaciones sociales,
de DD.HH y agrupaciones políticas.
|
PROPUESTA
DE CREACION CABILDO COMUNAL |
 |
En
el marco del programa de transición hacia las comunas, establecido
en el artículo 47 de la Ley 1.777, los legisladores proponen
crear el Cabildo Comunal como "espacio para la rendición
de cuentas de actores institucionales de la vida barrial y la canalización
de demandas ciudadanas".
El
Cabildo Comunal estaría presidido por: el Director del
Centro de Gestión y Participación Comunal (CGPC)
y tendrá la siguiente composición:
-
Los Directores de todas de escuelas primarias y secundarias correspondientes
a la Comuna;
-
Un representante de cada una de las comisarías de la Comuna,
cuyo rango no sea inferior a Comisario;
-
El Jefe del Cuerpo de Bomberos correspondiente a la Comuna, en
caso de tenerlo;
-
Un representante de la Guardia de Auxilio;
-
El Jefe del CeSAC de la Comuna, en caso de tenerlo;
-
Un representante de cada uno de los Polideportivos correspondientes
a la Comuna, en caso de tenerlos;
-
Un representante de cada una de las bibliotecas populares de la
Comuna.
La
tarea que tendría seria:
1.
Informar periódicamente a su comunidad sobre las acciones
que desarrollen en su representación;
2.
Proponer y elaborar programas, proyectos y planes de interés
zonal o local;
3.
Proponer las medidas que estime convenientes para mejorar la prestación
de los servicios y obras de interés local, sugerir nuevos
servicios y obras;
4.
Informar al poder central de las necesidades de la Comuna y trasmitirlas
conjuntamente con las propuestas de soluciones.
5.
En general, expedirse sobre todos los asuntos de interés
comunal.
La
propuesta del diputado Fernando Sánchez, de la Coalición
Cívica, puntualiza "En nuestro territorio, estimular
la “participación ciudadana” va más
allá de los deseos y del voluntarismo: es una necesidad,
es un imperativo. De hecho, la “democracia participativa”
declamada por el Artículo 1º de la Constitución
de la Ciudad implica, en cualquier interpretación posible,
que los ciudadanos porteños deben tener incidencia en las
decisiones gubernamentales para guiar el desarrollo de la sociedad
que conforman.
A
la vez, esta noción refleja la idea de un sistema político
con disposición para crear instancias en que la ciudadanía
se involucre en procesos que traten lo que “es necesario
hacer” y “cómo implementarlo”. Así,
participación se plantea en adición al ejercicio
electoral, como complemento al sistema representativo, y puede
asumir un amplio rango de formas específicas" y agrega
"En efecto, en el siglo XXI, la política ha dejado
de ser vista como un patrimonio exclusivo de las instituciones
formales para comenzar a afincar en la trama social, cerca de
la experiencia concreta de cada cual. Así, la producción
de nuevas instancias para la participación ciudadana apunta
a una ciudadanía no tan vinculada a la "política
institucionalizada" como a la acción colectiva de
los propios ciudadanos".
El
proyecto de ley argumenta "Si bien este cálculo forma
parte del sentido común de las fuerzas políticas
porteñas de todo el espectro ideológico, su itinerario
nace de fuentes divergentes. A la “derecha”, la noción
se hizo corriente para alentar la idea de un ciudadano que intervenga
en el control de las acciones públicas, supuestamente ineficientes.
A la “izquierda”, el discurso de la participación
se incorporó, en un principio, como reaseguro ante la avidez
del cálculo privado, supuestamente inescrupuloso. En ambos
casos, la participación nace como respuesta a ante la pobre
rendición de cuentas de quienes fueron electos o designados
para llevar adelante políticas susceptibles de impactar
sobre determinada comunidad.
En este marco, y como respuesta a la crisis de confianza en la
habilidad del Estado y el mercado para balancear cohesión
social y éxito económico, la participación
ciudadana está llamada a ser un elemento que equilibre
su inevitable tensión y nos ofrezca nuevas formas de la
coordinación que contemplen la individualización
creciente y el reconocimiento de identidades e intereses de los
diferentes segmentos de la sociedad porteña contemporánea.
En suma, la participación ciudadana es una potencial herramienta
para la resolución de aspectos controversiales de la arena
pública y, además, para recuperar el crédito
para los gobiernos, sobre todo, a nivel local.
La transición hacia el gobierno comunal debe apostar por
revigorizar el espacio público. En este proyecto, se entiende
que el Cabildo puede servir como un escenario en el que converjan
distintos segmentos sociales y, al menos, convertirse en un espacio
del que puedan emerger relaciones sociales inexploradas y nuevas
dinámicas de poder".
|
 |
PAGINAS
OCTUBRE 2009 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
VOLVER |
|
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|