| 
        
           
            | 14/09/2015 |   
            | El 
              patio de las artes: un singular paseo de esculturas en los bosques 
              de Palermo. 14/09/2015 |   
            | Montarán 
              un espacio para disfrutar de las obras originales retiradas de la 
              vía pública o en proceso de restauración por 
              haber sido vandalizadas sfrutar del patrimonio cultural de estatuas originales retiradas 
              de la vía pública y, a la vez, ser testigos del proceso 
              artesanal de restauración de las figuras vandalizadas. Con 
              este doble propósito, las autoridades del gobierno porteño 
              montará un amplio patio de esculturas en la plaza Sicilia, 
              junto a los galpones donde hoy, a puertas cerradas, trabajan los 
              expertos de la Coordinación de Monumentos y Obras de Arte 
              (MOA), en el corazón de los bosques del barrio de Palermo.
 El patio, que todavía no tiene una fecha estimada de concreción, 
              será un espacio al aire libre con senderos de grazna, bancos 
              y canteros con flores, entre los que se erigirán estatuas 
              de gran valor patrimonial que requieran ser retiradas de su emplazamiento 
              actual para evitar que sean víctimas del deterioro o el vandalismo. 
              Y que los vecinos podrán visitar.
 Esta práctica es habitual en varias ciudades de Europa, que 
              poseen un importante patrimonio cultural.
 La Dirección de Espacios Verdes de la ciudad evalúa 
              incluir entre las 20 posibles El último centauro(o El centauro 
              moribundo), de Antoine Bourdelle, hoy en la plaza Rubén Darío, 
              de Recoleta; El pensador, de Auguste Rodin, instalado en la plaza 
              Mariano Moreno, junto a la plaza Congreso; el Monumento a Sarmiento, 
              también de Rodin, en el parque Tres de Febrero; y Leandro 
              y Hero(también llamada El beso), de Paul Gask, hoy a la vista 
              en la isla del lago del Rosedal de Palermo. Todas serían 
              gradualmente reemplazadas por réplicas.
 Además, el Patio de las Esculturas recibirá, por ejemplo, 
              un busto de Manuel Belgrano que estaba situado en las Barrancas 
              de Belgrano y que, tras ser vandalizado, fue removido y reemplazado 
              con una copia. Igual es la situación de las figuras de Rómulo 
              y Remo que forman un conjunto con la Loba en el Parque Lezama; los 
              originales permanecen bajo custodia del MOA y hoy se exhiben reproducciones.
 En este caso, se trata de piezas tan frecuentemente dañadas 
              que la MOA ya tiene un stock de copias preparadas para la sustitución 
              ante un nuevo vandalismo.
 En la Capital, suman 2200 los monumentos, estatuas, bustos, placas 
              y monolitos existentes, según datos oficiales. El gobierno 
              porteño gasta entre 5 y 7 millones de pesos por mes (entre 
              60 y 84 millones anuales) en reparaciones de monumentos y estatuas 
              que reciben agresiones de desconocidos.
 Cuando una obra de arte emplazada en la ciudad es vandalizada o 
              sufre un deterioro profundo por el transcurso del tiempo, es la 
              MOA la encargada de la restauración. Allí trabajan 
              25 restauradores: 15 de ellos, en los talleres que funcionan dentro 
              del parque Tres de Febrero, y otros 10 in situ.
 Sucede que no todas las piezas pueden ser movidas. Por lo general, 
              son llevadas a los galpones las más pequeñas, como 
              bustos, frisos o jarrones; otras, de mayores dimensiones, se trasladan, 
              pero reciben tratamiento al aire libre. Concluidos los trabajos, 
              vuelven a ser colocadas en sus sitios originales.
 Finalmente, algunos monumentos sólo pueden ser intervenidos 
              en el lugar donde están emplazados, debido a su gran tamaño.
 En promedio, se restauran por mes 25 obras, según fuentes 
              del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, del que depende 
              la Coordinación MOA.
 Históricamente, y todavía hoy, el proceso de recuperación 
              de las obras de arte se ha desarrollado desde el silencio y el anonimato. 
              Pero cuando se estrene el Patio de las Esculturas, la actividad 
              será jerarquizada y promovida mediante la exhibición 
              pública de las tareas en el mismo predio.
 PROTECCIÓN ANTE ROBOS
 Junto al espacio donde se exhibirán las estatuas originales 
              retiradas de la vía pública por su alto valor patrimonial, 
              se montará un gazebo de metal y policarbonato desplazable 
              sobre rieles que conservará hasta cinco esculturas en su 
              interior y las descubrirá para que los expertos puedan realizar 
              la restauración al aire libre y a la vista de los vecinos.
 Para evitar robos y controlar el acceso del público, todo 
              el perímetro será protegido por un muro bajo con rejas 
              y alambre en la parte superior, al estilo de las existentes en el 
              Jardín Botánico. Hoy, las instalaciones de la MOA 
              apenas están delimitadas por un alambrado, más precario.
 Además, se incorporarán nuevos accesos peatonal y 
              vehicular y un camino adoquinado de ingreso desde la avenida Berro 
              hasta la MOA.
 Las visitas, según informaron fuentes oficiales, serán 
              gratuitas y se realizarán mientras se desarrollan los trabajos 
              de restauración. Vecinos y turistas podrán disfrutar 
              de cómo los artesanos despliegan su pericia y, en paralelo, 
              observar las piezas originales que, para su preservación, 
              ya no volverán a exhibirse en el espacio público.
 
 |   
            | Según 
              la Cámara de Comercio aumentó el 30% la venta callejera. 
              14/09/2015 |   
            | La 
              cámara afirma que hay más de 3.000 puestos. Flores, 
              Once y el microcentro son los barrios con mayor presencia de manteros. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio 
              (CAC), la venta callejera en la Ciudad aumentó más 
              del 30 por ciento con respecto al año pasado. Fueron 3.346 
              los puestos relevados por este organismo. Las avenidas Avellaneda, 
              Rivadavia y Pueyrredón son donde hay más manteros.
 Con cien puestos por cuadra, Avellaneda es la avenida con mayor 
              concentración de venta callejera. Más de mil en toda 
              su extensión. La peatonal Perú, en el microcentro, 
              se ubicó en el segundo lugar del ranking, con 46 vendedores 
              por cuadra. El tercer puesto fue para la avenida Pueyrredón, 
              en el Once, donde hay casi 40.
 Los otros lugares donde abundan los vendedores en la calle son las 
              avenidas Corrientes, Santa Fe y Córdoba, la zona de Liniers, 
              la calle Juramento, en Belgrano, y las estaciones de tren de Once, 
              Retiro y Constitución. El Parque Rivadavia también 
              se encuentra en la lista de los espacios con mayor cantidad de vendedores 
              fuera del circuito autorizado.
 Según informó la CAC, lo más comercializado 
              por estos puestos es ropa, calzado, anteojos, relojes y bijouterie.
 En cuanto a las imitaciones o productos falsos, la CAC dice que 
              la piratería creció casi un 50 por ciento con respecto 
              al año pasado. Adidas, Nike, Puma, Ray Ban, Infinit y Rolex 
              son las marcas con más copias “truchas”.
 El relevamiento se llevó a cabo entre el 3 y el 31 de agosto 
              y se contabilizaron todos los puestos instalados en las veredas 
              de las calles y avenidas porteñas.
 
 |   
            | Recuperan 
              la obra poética de Marechal, desde 1922 hasta su muerte. 
              14/09/2015 |   
            | El 
              libro Obra poética recupera los poemas escritos por Leopoldo 
              Marechal (1900-1970) desde el primer poemario que escribió, 
              Los aguiluchos, hasta su producción de 1966, apenas cuatro 
              años antes de su muerte, y algunos poemas casi desconocidos, 
              publicados de manera póstuma. El volumen editado por el sello Leviatán contiene un repaso 
              acabado de la poética de Marechal y muestra el primer romance 
              literario de este ensayista, cuentista, dramaturgo y novelista, 
              recordado por Adán Buenos Aires, novela emblemática 
              de la literatura argentina.
 Entre 
                los poemas dispersos y poco conocidos -muchos recopilados por 
                las hijas de Marechal- se encuentran los románticos y juveniles 
                "La antigua canción" y "Canción del 
                amor que llama", publicados en 1924 por Plus Ultra. Así 
                como la oda "Omar Khayyam", que el mismo año 
                el poeta publicaba en Caras y Caretas: "Con los ojos unidos 
                en simas pavorosas,/ yo buscaba el cerrado misterio de las cosas,/ 
                y el porqué de la muerte y el como del destino,/hasta que 
                el buen maestro se cruzó en mi camino".  En 
                ese segmento de curiosidades se inscriben sus "Palabras al 
                Che": "Porque otra vez contemplo una balanza ya puesta 
                en equilibrio por tu combate último./ Y frente a esa balanza, 
                diré a tus enemigos y los nuestros: 'Han hecho ustedes 
                un motor inmóvil de un guerrero movible'./ Y ese motor 
                inmóvil que alienta en Santa Cruz/ya está organizando 
                el ritmo de la futuras batallas".  Además 
                del "Epitafio a Ricardo Guiraldez", donde escribió 
                que "El elogio no es costumbre en su boca, sino perfume de 
                su corazón"; u "Oliverio Girondo", los versos 
                que hablan del "casus belli de su melena" que "trae 
                recuerdos de malón" y "no sabe que lleva un penacho 
                de sueños", completan esa última sección, 
                la más curiosa del libro. A 
                estos textos se suman escritos publicados en forma póstuma 
                en 1979, como el extenso "Poema de la física", 
                desarrollado a lo largo de 34 estrofas, y el "Poema de la 
                psiquis", vasto aunque menor que el anterior. "Ni 
                un ciclotrón me aturde ni aborrezco al uranio" escribe 
                en el primero; "Porque yo tuve Psiquis en mi flanco derecho/ 
                y la senté conmigo en los umbrales/ de una Ciudad sin rumbo 
                que mentía su infancia", se lee en el otro. Esta 
                edición incluye al "Heptamerón", poemario 
                publicado en 1966 que recorre los siete día de la semana 
                con siete temas dedicados a siete escritores y poetas, el cual 
                abre con "La alegropeya" para Fernando Demaría 
                y sigue con "La patriótica", acompañada 
                por la copia del manuscrito, para José María Castiñeira 
                de Dios. "La 
                Eutanasia" inicia el tercer día, dirigida a Ernesto 
                Sábato; continúa con "El Cristo" dedicado 
                a Edmundo García Caffarena; en "Arte poética" 
                Rafael Squirru, "ese monstruo que se llama poeta", fue 
                el motivo de su canto; "La erótica" está 
                dirigida a Tomás Eloy Martínez; y "Tedéum 
                del poeta", escrito para Angel Bonomi, cierra el séptimo 
                día.De ese mismo año, 1966, es el lúdico "Poema 
                de Robot" que dedicó a Francisco Porrúa: "Aquella 
                danza mía no fue un acto de triunfo,/ sino un gesto ritual./ 
                Porque la muerte de Robot no es bella,/ sino feliz en su aleccionamiento".
 Esta 
                cuidada compilación se completa con el Canto de San Martín, 
                de 1950, que incluye coros de niños vocalizado; "El 
                centauro" y los "Sonetos a Sophia y otros poemas", 
                Premio Nacional de Poesía 1940; los "Poemas australes" 
                de 1937; el "Laberinto de amor" que dedicó a 
                María Zoraida en 1936; las "Odas para el hombre y 
                la mujer" (1929); "Días como flechas" (1926); 
                y los libros Primero, Segundo y Tercero junto a los intermedios 
                "Luzbel" y "Motivo del Alfarero", de 1922. Marechal 
                fue bibliotecario, maestro, profesor de secundaria y parte de 
                la generación que se nucleó durante los años 
                20 en la revista Martín Fierro. En la primera etapa de su vida literaria prevaleció la 
                poesía, inclinándose hacia el vanguardismo primero 
                y reafirmando el equilibrio entre la novedad y lo clásico 
                a partir de 1929 con "Odas...", Premio Municipal de 
                Poesía.
 A 
                la fecha, sus dos hijas, únicas herederas y custodias de 
                sus escritos, crearon la Fundación Leopoldo Marechal para 
                recuperar los manuscritos de su vasta producción, preservar 
                y difundir su obra.
 |   
            | Vidal 
              reclamó la vuelta del Fondo de Reparación Histórica 
              del Conurbano. 14/09/2015 |   
            | La 
                vicejefa de Gobierno porteño y candidata a gobernadora 
                bonaerense pondrá el eje en el reclamo por la desfinanciación 
                que sufre la Provincia. Pretende así reducir los daños 
                del Caso Niembro.En un acto realizado en el Club Social y Deportivo González 
                Catán, la candidata a gobernadora de Cambiemos, María 
                Eugenia Vidal reclamó por el exiguo porcentaje que recibe 
                la Provincia de Buenos Aires en concepto de Coparticipación 
                Federal. “No es justo que los bonaerenses recibamos sólo 
                el 18% de los recursos que se reparten”, planteó 
                la actual vicejefa del Gobierno porteño.
 El evento realizado en el Partido de La Matanza significó 
                el relanzamiento de una campaña política, tras la 
                denuncia que involucró al primer candidato a diputado nacional 
                por el distrito bonaerense por Cambiemos, Fernando Niembro, que 
                hizo tambalear su presencia en la lista. La afirmación 
                de Vidal tiene como objetivo correr el eje desde el caso Niembro 
                -que sería borrado de lo que resta de la campaña- 
                hacia el desfinanciamiento que supuestamente afecta a la provincia.
 El Pro reunió a lo más granado de su tropa en esa 
                localidad del oeste bonaerense, que incluyó a las presencias 
                de Carlos Regazzoni (Almirante Brown); Lucas Defino (Hurlingham); 
                Ramiro Tagliaferro (Morón); Julio Garro (La Plata); Gladys 
                González (Avellaneda); Diego Valenzuela (Tres de Febrero) 
                y a Jorge Macri, el único intendente macrista del conurbano, 
                al menos hasta ahora.
 La vicejefa de Gobierno porteña desarrollará su 
                campaña en base al reclamo de que regrese el antiguo Fondo 
                de Reparación Histórica del Conurbano Bonaerense 
                que instituyó el ex presidente Carlos Menem a principios 
                de la década del 90. Éste establecía que 
                el 10 por ciento de lo recaudado por el impuesto a las Ganancias 
                estaría destinado a obras a realizarse en el Área 
                Metropolitana Buenos Aires, una cifra a la que en 1995 fue limitada 
                a no más de 650 millones de pesos.
 Como la cifra jamás fue actualizada, a casi 20 años 
                de la medida, la provincia es la más perjudicada por la 
                existencia del Fondo. Tal es así que ya en enero de 2013, 
                otras 15 jurisdicciones recibieron más fondos que la administración 
                bonaerense en concepto de Coparticipación Federal, lo que 
                motivó el reclamo -hasta ahora no escuchado- del gobernador 
                y actual candidato presidencial del oficialismo nacional, Daniel 
                Scioli.
 
 |   
            | Atracción 
              por una feria orgánica que se afianza en plena city porteña. 
              14/09/2015 |   
            | Paté 
              de trucha a la salvia, un juego de kiwi o de ciruela, miel o un 
              buen malbec orgánico. Todo está dispuesto para saborearlo 
              en el frenesí del espacio más vertiginoso de la ciudad: 
              el centro porteño. Los viernes, entre las 11 y las 17, una decena de productores orgánicos 
              se instalan en Reconquista y Bartolomé Mitre para ofrecer 
              los productos que hace años producen y venden.
 Se trata de una iniciativa de el Movimiento Argentino para la Producción 
              Orgánica (MAPO) que, por un acuerdo con el gobierno porteño, 
              han conseguido un espacio fijo, además de los encuentros 
              y lugares en donde es más frecuente encontrar este tipo de 
              alimentos y bebidas.
 "De a poco la gente se va acostumbrando a que nos puede encontrar 
              en un espacio en el que no es frecuente que se venda este tipo de 
              productos. Y es muy interesante, ya que muchos se acercan y se llevan 
              cosas para compartir y degustar en las oficinas", cuenta José 
              Amuchástegui, mientras recorre los puestos que empiezan a 
              levantarse.
 Tal vez por esas cosas de las costumbres, la mayor afluencia de 
              público en el centro se concentra en el horario bancario. 
              "La propuesta consiste en poner en el corazón de la 
              city una propuesta diferente. Que la gente pueda encontrar un lugar 
              en donde selecciones cosas de calidad y las lleve para su casa. 
              Es una manera de fomentar la comida sana", indica Juan Pino, 
              coordinador de MAPO.
 Esta iniciativa forma parte del programa de ferias itinerantes de 
              la Ciudad que recorren los barrios porteños. En el caso de 
              los orgánicos, la idea es que la feria del centro, que funciona 
              desde hace un año, sea fija. A ésta se suma otra que 
              funciona dos sábados al mes y se instala en la plaza Perú, 
              al lado del Malba, en Palermo, y los otros dos, en la plaza Barrientos, 
              en Larrea y French, en Recoleta.
 En MAPO explican que se consideran productos orgánicos a 
              aquellos que han sido elaborados sin la utilización de agroquímicos, 
              aditivos químicos ni organismos genéticamente modificados. 
              "No es una moda nada más", agrega Amuchástegui.
 Entre los puestos ambulantes se puede ver a Hausbrot, que hace 30 
              años produce con cereales orgánicos. "Todo lo 
              que ves acá se hace con harina integral. Producimos en las 
              1500 hectáreas que tenemos en Tres Arroyos, en la provincia 
              de Buenos Aires, y contamos con 31 sucursales", cuenta Gonzalo 
              Roca, responsable comercial de la marca y secretario de Mapo.
 FRUTAS Y VERDURAS
 También está presente Tallo Verde, un emprendimiento 
              ubicado en Open Door y en el que se puede conseguir frutas y verduras 
              de estación y otros elaborados, como aceites o unos caramelos 
              de miel que deshacen en la boca.
 Mauricio Innocenti tiene un negocio más pequeño, pero 
              no menos productivo. Su campo de 3 hectáreas queda en Mercedes 
              y produce jugos orgánicos. "Tenemos la primera plantación 
              de kiwi de la Argentina. Lo bueno de nuestros jugos es que duran 
              16 meses embotellados. Esto es lo que nos da tiempo, respetando 
              la naturaleza y que se pueda cosechar en las temporadas", explica 
              a LA NACION mientras da a probar un jugo de arándanos que 
              tiene mucho éxito entre los peatones que recorren Reconquista. 
              "Es bueno porque te llevás algo distinto, diferente, 
              que es bueno y sano", dice Juan y prepara una bolsita para 
              llevarse un par de botellas.
 Los productos orgánicos -tanto la fruta y la verdura- tienen 
              cada vez mayor presencia en las ciudades del mundo. En New York, 
              por caso, abunda la comida sana en las inmediaciones del City Hall, 
              en el downtown de Manhattan y los puestos que son casi fijos en 
              Union Square. En el Fisherman's Wharf, en la ciudad de San Francisco, 
              también se pueden obtener cerezas, bananas o sandías, 
              todo orgánico.
 La Argentina ocupa el segundo lugar en el mundo en este tipo de 
              producción. Cuenta con 3,1 millones de hectáreas cultivadas, 
              de las que sale el volumen que nutre a un mercado mundial de US$ 
              72.000 millones, según The World of Organic Agriculture, 
              detrás de Australia, con 17,1 millones de hectáreas.
 La mayor parte de lo que se produce se exporta. Estas ferias y las 
              que se pueden encontrar también en Palermo, en el Mercado 
              Bonpland o las de Sabe la Tierra, pretenden fortalecer el mercado 
              interno. Los porteños ya las tienen al alcance de la mano.
 DESDE FRUTAS, TRUCHAS Y HASTA VINO MALBEC
 Alimentos
 El puesto de la ya clásica Schatzi ofrece frutas secas, avena 
              y mezclas para desayuno. A pocos pasos, Ceta vende miel y yerba 
              mate
 Patagonia
 Tarul Aiké tiene a la venta truchas en aceite y paté, 
              y Fernando Iglesias Molli, productos con lana y fieltro orgánico 
              (especie de paño no tejido)
 Vinos
 Vinecol y Viñas del Alto Salvador traen desde Mendoza malbec 
              orgánico, algo muy buscado por los transeúntes
 Para los más chicos
 Rodrigo Suárez del Solar produce y vende aceite de oliva, 
              comida para bebé y jugos
 
 |   
            |  |  
           
            | PAGINAS 
                SEPTIEMBRE 2015 - ACTUALIDAD | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | VOLVER |  |    |  Editor 
        responsable: Andrea Scatturice Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
 Tel: 011-15-5562-4063
 Mail: info@altosdelaweb.com.ar
 Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 
        5038044
   |