11/03/2010
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DERECHOS HUMANOS:

Los ejes de la política de comunicaciones diseñada por el estado nacional se basa en dos presupuestos: 1) La memoria, verdad y justicia y 2) Los derechos sociales, económicos, políticos y culturales que deben gozar todos los ciudadanos.

La versión liberal que tanto ha dañado el tejido social de nuestro país rompiendo los lazos de solidaridad y generando la mayor exclusión de los sectores populares al mundo del trabajo, solo se limita a que los medios de comunicación no tengan censura alguna, mientras que la visión social además de evitar todo tipo de cintura debe garantizar condiciones de acceso a la información y participación equitativas para todos los habitantes. De lo que se trata es incorporar a las libertades individuales las expresiones colectivas con la mayor pluralidad posible, privilegiando la atención de los grupos de mayor vulnerabilidad social.

El pluralismo es tan importante en la ley de medios audiovisuales Nro. 22605, que establece 3 tipos de prestadores:

1) De gestión estatal 2) de gestión privada con fines de lucro 3) de gestión privada sin fines de lucro que se aseguran el 33% del espectro.

Se fijan límites a la concentración estableciéndose máximos razonables a la multiplicidad de licencias y se ponen tiempos máximos de emisión de producciones nacionales a las emisoras del interior a fin de rescatar las realidades locales e independientes.

En cuanto a los grupos de mayor vulnerabilidad la ley privilegia a los niños y adolescentes; a los pueblos originarios; a personas con discapacidad motriz, auditiva, visual, etc. y a los sectores de bajos recursos y a las madres solteras en especial.

L ley pone especial énfasis en la protección de los menores de 12 años, los cuales no podrán participar en programas que se emitan después de las 22,00 hs., penalizando a las emisoras que no respetan las disposiciones vigentes, se sanciona asimismo a los prestadores que mediante el uso de la publicidad engañosa utilizan niños en forma indebida para incitar la compra de productos basados en la credulidad que generan las imágenes de de los niños.

Se reservan para los pueblos originarios frecuencias de radiodifusión sonora AM y FM, así como la TV abierta y por vez primera se reserva un lugar a un representante de las comunidades en el Consejo Federal de Servicios de Comunicación y otro en el Consejo Honorario de Medios Públicos.

Con respecto a las personas con discapacidad además de ser beneficiarios de conversores para la TV digital, se tiene previsto contar con la posibilidad de que cuenten con subtitulado oculto, lenguaje de señas y el sistema de audio descripción.

Por último con referencia a los sectores de bajos recursos económicos, se establece un abono social y se tiende a evitar todo tipo de discriminación en función de la nacionalidad, el sexo, el género, la religión, etc.

En síntesis el estado debe ser el regulador de las relaciones entre el sector privado y los usuarios que no deben ser cautivos de la discrecionalidad de las empresas preocupadas en sus negocios y no en la calidad de las programaciones y la observancia de las normas vigentes.

LAS PROBLEMATICAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
 
Las causas fundamentales son:

a) alejamiento de la desembocadura de los arroyos (ahora entubados) por efecto de la realización de rellenos costeros.

b) reducción de espacios verdes a través del siglo XX.

c) construcción de estacionamientos subterráneos debajo de espacios verdes públicos (eliminación de absorción).

d) construcción indiscriminada; eliminación del “pulmón de manzana” absorbente.

e) construcción indiscriminada; torres con fundaciones a 40 m de profundidad; endicamiento de la napa freática.

f) elevación del nivel de las calzadas por sucesivas repavimentaciones.

g) barreras físicas entre zonas inundables y terrenos absorbentes; paredones del ferrocarril.

h) construcciones clandestinas sobre terrenos absorbentes: edificios y playas de estacionamiento en el Hipódromo de Palermo.

Buenos Aires se inunda ante cada lluvia copiosa. La ciudad colapsa y miles de vehículos quedan imposibilitados de seguir su camino, cientos quedan flotando, las cámaras transformadoras de corriente eléctrica quedan anuladas, miles de vecinos quedan sin electricidad, hay calles que se convierten en ríos. La ciudad se paraliza.

Los funcionarios dicen que eso se debe a las maldades de la madre naturaleza, a que los vecinos sacan la basura fuera de hora o que los adversarios políticos se dedican a tapar lo sumideros para provocar el caos. Por su parte, algunos de esos adversarios políticos aventuran que el oficialismo no ha hecho todas las inversiones necesarias en infraestructura y que no se ha cumplido con las megaobras proyectadas para acabar con "el flagelo de las inundaciones".

La realidad es que los vecinos y circunstanciales ocupantes de la ciudad somos convidados de piedra ante un escenario preparado para que se produzcan esas inundaciones. Los funcionarios y "los emprendedores" inmobiliarios lo vienen preparando desde hace muchos años; los vecinos, desde entonces, estamos tratando de pararlos.

En los últimos 50/60 años las lluvias copiosas produjeron desastres porque:

a) se prolongó, hasta en casi 1.000 m de su lugar original (caso Arroyo Maldonado), la desembocadura de los cinco arroyos que desaguan sobre el Estuario del Plata. Los arroyos de llanura, como los que atraviesan la Ciudad de Bs As, y que entubados han sido convertidos en pluvioductos, tienen muy poca pendiente y por lo tanto poca velocidad de escurrimiento. Si alegremente se prolonga su desembocadura con rellenos sobre la costa, el escurrimiento de las aguas se retarda sensiblemente (a mayor alejamiento de la costa original, mayor tiempo de desagote de los conductos). La costa de la Ciudad ha sido rellenada históricamente en una superficie que casi llega a los 40 Km cuadrados, con la consecuente prolongación de la desembocadura de los arroyos que comentábamos anteriormente. Este tipo de tareas continúa en la actualidad para ejecutar las obras de ampliación del Aeroparque Jorge Newbery, ejecutadas de facto y fuera de normativa.

La red cloacal está colapsada desde hace más de veinte (20) años y no existen plantas de tratamiento de efluentes; los conductos de desagote pluvial que conducen hacia los arroyos entubados, quienes finalmente desaguan en el estuario, transportan también basura, líquidos cloacales y efluentes industriales no tratados, ocupando una parte significativa de su sección útil. Esto hace que no sólo se reduzca la posibilidad de evacuación rápida de las aguas de lluvia, sino que estos líquidos altamente contaminantes, descarguen "en crudo" en nuestro ya poluído estuario.

b) durante el siglo XX se redujo la cantidad de espacios verdes públicos en más de 50 hectáreas. Esto, además de ser un perjuicio directo a la población porque se le eliminó la posibilidad de su disfrute, se constituyó en una sensible pérdida de superficie absorbente. Al mismo tiempo, “la puesta en valor” de más de cincuenta (50) plazas porteñas entre 2005 y 2007, resultó en una disminución de aproximadamente un 30% de su superficie absorbente debido a la construcción de caminos y veredones de solado rígido que reemplazaron a los antiguos senderos de granza (dislate que también contribuyó a aumentar la temperatura ambiente).

En el transcurso de los años 2008 y 2009 la actual administración siguió impermeabilizando terrenos absorbentes (plazas públicas) en zona inundable, como son los espacios verdes situados a lo largo de Av Sarmiento, desde Plaza Italia hasta Av del Libertador.

c) La ley Nº 469 -aprobada en el año 2000- estableció la construcción de trece (13) playas de estacionamiento subterráneas en diferentes plazas de la ciudad.

Las leyes Nº 3.057 y Nº 3.058 -aprobadas en 2009- establecieron la libre construcción según proyecto del contratista, de playas de estacionamiento subterráneas casi en cualquier lugar de la ciudad: cuarenta y dos (42) ubicaciones, entre ellas, otras quince (15) plazas.

Esto hace un total de veintiocho (28) plazas a impermeabilizar. La mayoría están en la zona norte de la ciudad, la más atestada, la que más se inunda.

Las dos últimas inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires (15 y 19 de febrero de 2010) han puesto en evidencia la gravedad de la situación creada a través de los años por -entre otras causas- esta sistemática eliminación de superficies absorbentes que contribuían anteriormente a contener las lluvias caídas.

d) el auge de la construcción en propiedad horizontal, ya sea entre medianeras o en edificios de perímetro libre (torres), también eliminó la existencia de terrenos privados absorbentes; se impermeabilizó la mayor parte de la entonces superficie absorbente sobre predios privados con nuevas construcciones. Los códigos indicaban la existencia de un "pulmón de manzana absorbente"; esta obligación dejó de existir en las zonas más densamente pobladas y desde hace más de veinte (20) años se permite construir sobre planta baja en cada parcela, perdiendo así el pulmón de manzana, su condición permeable.

e) se construyeron edificios en altura indiscriminadamente en casi toda la ciudad, pero principalmente en las zonas cercanas a la costa (Puerto Madero, microcentro, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez). Las fundaciones de los edificios en altura implican excavaciones de entre 30 y 40 m de profundidad que sobrepasan largamente las dos primeras napas de agua. Es a través de estas napas, que los terrenos aún absorbentes acumulan el agua y la envían al estuario. La red de bases de hormigón construidas constituye -subterráneamente- un verdadero dique a la evacuación de las aguas de lluvia, retrasando y muchas veces impidiendo el escurrimiento.

f) por obra de sucesivas repavimentaciones, el nivel de las calzadas ha sido elevado ostensiblemente. Las calles de la ciudad estaban empedradas en un nivel por lo menos 20 cm por debajo de la vereda. Las sucesivas pavimentaciones y repavimentaciones sobre el adoquinado original ha invertido esa relación; las calles (salvo las cunetas de hormigón) han quedado más altas que las veredas, facilitando así la inundación inmediata de estas. Esta situación está siendo profundizada aún más en el barrio de Palermo Viejo (donde las inundaciones superan el metro de agua) al estrechar y elevar las bocacalles de muchas esquinas.

g) existen barreras físicas, que separan zonas inundables de terrenos absorbentes. Los largos y continuos paredones que rodean los antiguos predios ferroviarios siguen existiendo, a pesar de que su eliminación haría desaparecer una barrera física entre el agua de las zonas inundadas y un gran sector de superficie absorbente.

h) se permitió desarrollar construcciones clandestinas en uno de los más importantes lugares de absorción de aguas: el Hipódromo Argentino de Palermo. Con motivo de la construcción de más edificios para alojar máquinas tragamonedas, se hizo una ampliación no permitida de 10.000 m2 cubiertos con su correspondiente cochera subterránea. Además, se impermeabilizó un importante sector del centro de la pista con otra playa de estacionamiento asfaltada.

Todo esto es sabido y reconocido por profesionales y técnicos de diversa extracción, pero dirigentes políticos y funcionarios aliados a los “inversores” de siempre, siguen proponiendo megaobras de transporte, almacenamiento y evacuación de aguas de lluvia (como el peligroso proyecto de los túneles aliviadores del Maldonado) que significan gastos extraordinarios -aún con endeudamiento externo- pero sin contemplar la posibilidad de parar de construir, parar de impermeabilizar y proceder a ejecutar proyectos vecinales como son los de generar nuevas tierras absorbentes en los predios del dominio público del Estado Nacional dentro de la ciudad (ferroviarios, militares, ex Mercado de Hacienda, etc., que suman más de 300 hectáreas), construir un lago regulador sobre la ex playa ferroviaria de Palermo y declarar la emergencia urbano ambiental.

EL ARROYO MALDONADO
Su nombre se pierde en la leyenda. Algunos cronistas de la primera fundación de Buenos Aires cuentan que en los días de gran hambruna una española huyó del poblado para salvar su vida. Se guareció en una cueva donde encontró una puma que estaba pariendo. Luego de un desmayo, comprendió que la fiera no iba a hacerle daño y le ayudó en su parto. Luego permaneció unos días con ella, alimentándose de su caza.

Cierto día una partida española la devolvió al poblado, donde fue condenada a muerte como castigo por hacerse escapado, siendo atada a un árbol para que fuera devorada por fieras hambrientas.

No importa que me haiga dao

esquinazo tu querer...

El mejor tiempo fue ayer;

Aquí te espero al costao

del arroyo Maldonado

y al arroyo has de volver.

Alberto Vacarezza y Carlos Mauricio Pacheco, sainete "El arroyo Maldonado"

Cuánta sorpresa se llevaron los españoles cuando días después encontraron a la mujer con vida, porque aquella puma a la que había ayudado en su parto la había protegido de las otras alimañas. Desde entonces, el arroyo que corría a los pies del árbol del suplicio ostenta su nombre: Maldonado.

El arroyo Maldonado fue desde antiguo uno de los límites naturales de la ciudad, aunque carecía de importancia. Era simplemente una zanja sin atractivos de unos 15 mts. de ancho nacida en el actual San Justo, que podía llevar zozobra a la escasa población de la Buenos Aires colonial cuando sus aguas crecían por obra de las lluvias, inundando grandes extensiones de la planicie que cruzaba hasta su desembocadura en el Río de la Plata.

Desde antiguo había marcado el límite norte de la ciudad, adquiriendo más importancia cuando por iniciativa de vecinos del partido de Flores, el gobierno provincial decidió en 1855 la fundación del pueblo de Belgrano. El arroyo serviría de límite al luego designado como partido de Belgrano, y también a la ciudad de Buenos Aires.

Mientras cruzaba campo abierto y deshabitado, sus inundaciones no interesaban. Sólo cuando estuvo incorporado al éjido urbano, importaron mucho sus desbordes. Comenzó a existir entonces a partir de 1880 (Belgrano fue designada ese año capital provisional de la nación, y ciudad en 1883), con noticias acerca de inundaciones, ahogados, proyectos de canalización, loteos, construcciones de puentes, etc. Fue entonces que entró a la historia y la leyenda, vale decir, fue inmortalizado por las crónicas, brilló en el tango y deslumbró en el sainete.

Debutó siendo las orillas, el arrabal salvaje, cada vez más cercano y peligroso porque se iba poblando con la ralea humana que desembocaba con facilidad en el delito y el vicio, antes que en el trabajo. Zona belicosa y traicionera. Tierra de nadie, áspera y matrera. Se constituyó en los bajos fondos, que solo podía ser habitada por sectores socialmente excluyentes.

También los inmigrantes arribados después de los años '80 del siglo pasado, encontraron albergue barato en la zona. Es la época en que se edificó Villa Crespo, sobre terrenos que pertenecieron a la quinta de Lebrero a fines del gobierno de Rosas. Su cuna fue una fábrica de calzado establecida hacia 1888, año en que también se remataron parcelas aledañas. Loteos baratos que se poblaron de obreros que encontraban conchabo en la fábrica cercana.

De ahí que el arroyo Maldonado presentara la alternancia de artesanos, obreros, proscriptos políticos luchadores y protestatarios, inmigrantes y nativos, con aventureros y fugitivos, la peor resaca social, el malevaje letal de caballo, chambergo y cuchillo. En aquellos días ser obrero o agitador era casi lo mismo que ser ladrón, estafador o asesino.

De esa particular mixtura social nacería el tango, aquella danza que aunque de raíces africanas, sería recreada por el fermento del arrabal, el conventillo y la mala vida de los bajos fondos porteños. Gran parte de los músicos y bailarines de esa época eran ellos mismos compadritos canfinfleros, que con encanto irresistible atraían a las rameras. De ahí que en el tango los cuerpos se acercaran lascivamente. En el conventillo también se bailaba, pero era otra la historia. En casamientos y bautismos, por razones de moralidad estaban prohibidos los cortes.

Muy cerca del Maldonado, por Palermo hubo un lugar famoso: lo de "Hansen" (como reza el tango: "Te acordás hermano / la rubia Mireya / , que quité en lo de Hansen / al guapo Rivera.."), que los conocedores definirían como una mezcla de prostíbulo suntuario con restaurant. Para otros un precursor del cabaret. Fue entonces que el arroyo Maldonado entró al mito porteño, donde sería perpetuado en un mundo de ensueño y nostalgia del ayer.

Pero como la historia de sus bravas orillas, el Maldonado también terminaría sus correrías. En 1887 comenzaron a estudiarse con detenimiento los problemas ocasionados por sus peligrosos desbordes. Dos franceses, los ings. Alfredo Ebelot y Pablo Blot, plantearon construir un canal que uniría el Riachuelo con el arroyo Maldonado, que sería rectificado y dragado para hacerlo navegable, obteniéndose una vía de transporte económica y rápida. Tras muchos debates en la Legislatura porteña, el proyecto fue desechado.

En 1918 surgió un nuevo proyecto que abogaba ahora por el entubamiento. Las orillas del Maldonado habían ido transformándose paulatinamente, albergando con el transcurso del tiempo barrios donde pululaba la clase media y el buen vivir, especialmente gracias a los gobiernos radicales. Una significativa alternancia de pequeña burguesía con casa propia y clase trabajadora. Palermo se transformó crecientemente en asiento de una clase de nuevos ricos.

La canalización proyectada se dividía en tres tramos de características diversas, incluyendo un tramo de canalización abierta. La canalización cerrada se proyectó con el objetivo de que la parte central de la cubierta soportara el peso de muchedumbres compactas, suprimiendo el aspecto antiestético que ofrecía la vista de un canal de desagüe atravesando la zona más urbanizada de Buenos Aires. Además, permitiría incorporar al municipio una amplia avenida de por lo menos 7 kms. de largo, con un paseo central de 14 mts. de ancho.

Cuando las obras comenzaron en 1928, ya se habían introducido algunas modificaciones al plan original, desechando definitivamente el tramo de canalización abierta. Todo el trayecto del arroyo Maldonado sería entubado.

La cuenca tributaria del cauce del Maldonado medía dentro de la Capital Federal 5.050 hectáreas y 5.900 hectáreas fuera de ella, en sus nacientes. Para entubarlo en toda su extensión se ensanchó y profundizó el cauce formando un canal. Se construyó enteramente la estructura en hormigón armado, exceptuándose el piso que era de hormigón sin armar.

Comenzadas las excavaciones en 1928, los trabajos progresaron rápidamente alcanzándose los 8,1 kms. hacia 1933, a la altura de Flores. El tramo siguiente, entre Flores y Liniers, de mantuvo demorado por algunos años. El 1937 se reiniciaron las obras, demoliéndose el puente sobre Avda. Segurola y continuando el entubamiento hasta la Avda. General Paz. También se construyó un canal aliviador del curso superior del Maldonado, haciéndolas desaguar en el arroyo Cildañez. Otras obras especiales fueron concretadas para solucionar el problema de las inundaciones de las avenidas Vértiz, Cabildo y Luis María Campos.

El plan inicial era entubar el arroyo y construir sobre el techo una calle. En 1933 era intransitable y depósito de basuras. Ante el clamor del vecindario, se construyó una avenida desde Palermo hasta Segurola (70 cuadras), que luego fue proseguida hasta la General Paz. En 1937 se inauguraron 50 cuadras. Definitivamente, en 1953 se concluyó el último tramo.

Fue entonces habilitada en toda su extensión la actual avenida Juan B. Justo, que atraviesa los barrios de Palermo, Chacarita, Villa Crespo, Paternal, Caballito, Villa Gral. Mitre, Villa Santa Rita, Flores, Floresta, Vélez Sarsfield, Villa Luro, Versailles y Liniers de la ciudad de Buenos Aires.

Lic. José Oscar Frigerio

COMO RECICLAR PAPEL Y CARTON?

Algo tan sencillo como reciclar un residuo de papel o cartón es un importantes beneficios para el medio ambiente. Por eso, para la mejora del entorno, es indispensable colocar contenedores azules, pero como la importancia del ambiente esta algo sobrevaluada,en muy pocas ciudades se utiliza este metodo de reciclaje.

Papel reciclable:
Papel de impresión y escritura
Papel continuo
Sobres
Listados de ordenador
Guías telefónicas
Catálogos, folletos periódicos, revistas, libros
Carpetas y subcarpetas de papel, o cartulina
Publicidad
Envases y embalajes de papel y cartón


Papel no reciclable:
Papel de autocopiado
Papel térmico para fax
Etiquetas adhesivas
Cartones de bebidas
Papel encerado o parafinado
Papel higiénico y sanitario
Platos, tazas y vasos

Procedimiento


1. Cortar el papel en cachitos o trozos muy pequeños (acordate que mezclando distintos tipos, se consigue un producto más atractivo)

2. Deja los papeles en remojo en un recipiente durante 1 ó 2 horas, hasta que el papel comience a tener consistencia de pasta. Si el agua está caliente, el tiempo que vas a esperar es menor (acordate siempre de cambiar el agua a medida que el papel va soltando la tinta para que el color final sea más uniforme)

3.Poner el papel ya listo e hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con mucha agua, para que el aparato que estes usando no se rompa (licuadora o procesadora)

4. La pulpa que se obtiene ya puede de ser utilizada,lo mas rapido posible, para hacer papel reciclado.
*No es necesario colarla.

¿Como hacer el papel cuando terminamos de reciclar?


Introduce el marco, a modo de colador, en el recipiente donde está formada la pasta y saca una pequeña cantidad en forma pareja,sin dejar agujeros, repartida sobre la misma y que no sea excesivamente gruesa (cuanto más fina mejor va a ser).
Sostenela suspendida un rato hasta que se escurra el agua. Entonces se da vuelta con cuidado el marco para que desprenda esa pasta, la cual se lo coloca sobre una tela, se cubre con otra tela, luego se coloca otra capa de la pasta, otra de tela, y así sucesivamente hasta hacer varias hojas. Se prensa por 24 horas. Se deja secar, y ya tenes tu papel reciclado.

PAGINAS MARZO 2010 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 VOLVER  

 

 

 


Editor responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044

 

© ALTOS DE LA WEB 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768