29/08/2010
PASEANDO POR "LA BOCA"
LIMITES

Calles y avenidas PATRICIOS, MARTÍN GRACIA, PASEO COLON, BRASIL y DON PEDRO DE MENDOZA, que bordea la Dársena Sur y el Riachuelo.

PAISAJE

Originalmente el barrio fue una zona pantanosa, con lagunas y pajonales. A causa de esta baja topografía y de la periodicidad de las crecientes, en algunas zonas (por ejemplo Catalinas Sur) se elevó el terreno en 1 metro evitando así el problema que subsiste en las primitivas construcciones, cuya antigüedad se ubica entre los 50 y 100 años.

Una de las características del barrio junto a sus edificaciones son sus calles y mas precisamente sus veredas. Las veredas boquenses están en general, elevadas respecto al nivel de la calle debido a las frecuentes inundaciones.

El paisaje urbano de La Boca se complementa con los barcos fondeados o hundidos en el Riachuelo, y la rivera de enfrente, que corresponde a la Isla Maciel donde se pueden ver algunos astillero que se ocupan de la reparación de barcos de mediana eslora.

En las calles Wenceslao Villafañe y Alte. Brown, se encuentra una construcción con mirador, conocida como la torre del fantasma. Es obra del arquitecto Guillermo Alvarez. Su estilo se vincula al llamado modernismo catalán.

PLAZA SOLIS: Inaugurada en 1894, es la primera plaza pública del barrio. Está ubicada entre las calles Ministro Brin, Olavarría, Suarez y Caboto.

PLAZA MATHEU: Inaugurada en 1910, está situada entre las calles Hernandarias, Irala, Gral. Araoz de Lamadrid y Magallanes. De diseño semétrico, originalmente el proyecto incluía un pabellón, gimnasios, vestuarios y un espacio para jugar tenis. El pabellón, construido en 1912, hoy es un centro de salud.

BARRACA DE PEÑA: Situada en Avda. Pedro de Mendoza 3003-17, fue fundada en 1774 por Francisco de la Peña para almacenar frutos del país. Posteriormente la estación de ferrocarril toma ese nombre. Actualmente es utilizada como depósito fiscal.

BARRACA MERLO: Está en Pedro de Mendoza 2800 y, al igual que la anterior también se ha convertido en un depósito fiscal. Sobre parte de su pared se puede apreciar una mayólica de Ricardo Sánchez, sobre el cuadro de Quinquela Martín “Embarque de Cereales”.

CASA MARTÍN RODRÍGUEZ: Fue construida entre 1941 y 1943 y está emplazada en Avda. Pedro de Mendoza 1713-23 y 27, Martín Rodríguez 1151-71 y Lamadrid 522. Surgió por iniciativa de la comisión nacional de casas baratas, como respuesta a las necesidades de vivienda y para evitar la proliferación de conventillos. Es de composición arquitectónica clásica, con toques modernos.

EX NUEVO BANCO ITALIANO: queda en la intersección de las calles Alte. Brown y Lamadrid, donde tiene su entrada principal coronada con un remate escultorico. Actualmente en desuso, existe el proyecto de convertirla en sede de la Fundación Museo Histórico de La Boca.

ESTADIO del CLUB BOCA JUNIORS:

También podría titularse Presencia Yugoslava en la Boca o muestra del cosmopolitismo de la llamada República de la Boca. Lo cierto es que la obra surge del arquitecto esloveno Víctor Sulcic (1895-1973), afincado en la Argentina desde 1924, autor también del proyecto del mercado del abasto. La limitación del espacio fue resuelta superponiendo las tribunas y apoyándolas en consolas, lo que le valió el nombre popular: “La bombonera”. Habilitado en 1940, se completó en 1944. Está ubicado entre Del Valle Iberlucea, Barnicen, vías del ferrocarril Roca y prolongación de Aristóbulo del Valle.

Sin embargo, lo más característico del barrio son sus casas de chapa acanalada de cinc y tirantes de madera, lo que le confiere una particular personalidad. La arquitectura barrial no es ajena a sus habitantes y a su emplazamiento junto al riachuelo. Predominan las líneas horizontales, ya sea por la madera o por la acanaladura de las chapas.

El color de las casas proporciona al barrio de la Boca su encanto peculiar. Los inmigrantes afincados en la zona eran, en general, de escasos recursos, y no pudiendo comprar pintura para restaurar los frentes, solicitaban a los astilleros los sobrantes de pintura utilizada para las embarcaciones. Tal es la tradición de las casas de la Boca verdaderos exponentes de arquitectura popular.

ALGO DE HISTORIA

A pesar de las discusiones que todavía se plantean sobre este tema, varios historiadores aseguran que en 1536 don Pedro de Mendoza, al amparo del pequeño río (Riachuelo), fundó la ciudad de Santa María de los Buenos Aires. Las condiciones geográficas desalentaron en un principio a los probables pobladores. Con el asentamiento en la zona de las llamadas barracas, que eran construcciones precarias para almacenar diversos productos, salar carnes o curtir cueros, comienzan a establecerse algunos trabajadores. Se abren pulperías donde acuden los marineros de paso. Las primeras casas se levantan desordenadamente, sin otro criterio que la elección caprichosa del lugar. Mientras tanto proliferan los astilleros y almacenes navales. Desde 1859, la Boca integra la jurisdicción de San Telmo, recién en 1870 un ley fija su jurisdicción y límites propios. Ya se habían construido algunas veredas y dado nombre a las calles. En 1870 también, llega al país una gran cantidad de trabajadores vascos, bearneses, ligueras, piamonteses, napolitanos y sicilianos con su aporte invalorable a la industria y al progreso general, destacándose particularmente los genoveses.

En 1882, tras un conflicto laboral que culminó en una huelga, un grupo de genoveses firmaron un acto con la que informaron al rey de España que habían constituido la república independiente de “La Boca”. El Gral. Julio A. Roca (1843-1914) por aquel entonces presidente de la República Argentina, acudió al lugar y quitó la bandera genovesa que habían izado poniendo fin al conflicto. Al día siguiente del hecho, los genoveses bautizaron una calle del barrio con el nombre del ilustre militar y político.

El navegante genovés León Pancaldo, cuyo nombre figura mencionado en la Plazoleta Vuelta de Rocha, merece un párrafo aparte. Pancaldo, marino y comerciante, llegó a esta tierra cuando aún subsistía el poblado de don Pedro de Mendoza. Su vida aventurera lo llevó por Portugal, España, Mozambique, India y finalmente camino al Perú en expedición comercial, su embarcación fondeó en el riachuelo. Se le inició proceso por haber traído consigo esclavos negros. Se le decomisó la mercadería que consistía en productos que vendió a crédito a los hambrientos pobladores. En 1539 inició una expedición hacia las poblaciones indígenas y murió en 1540. Se dice que sus restos quedaron en la Vuelta de Rocha.

El paisaje portuario de La Boca del Riachuelo ha influido en las vivencias cotidianas de su gente y en sus expresiones estéticas. Algunos de los hombres que hicieron su aporte al sentir del barrio fueron: Francisco Parodi, llegado de Génova, trajo consigo su arte de escultor de mascarones de proa, los cuales más tarde contarían con su espacio en el Museo de Bellas Artes de La Boca, al igual que las obras de Américo Bonetti, que da nombre a la sala de mascarones de proa.

Algunos dejarían obras importantes en la iglesia del barrio, como San Juan Evangelista y el Santuario Ntra. Sra. Madre de los Emigrantes.

Alfredo Lazzari, italiano, fue el maestro de muchos jóvenes interesados en el arte.

CÓMO ES EL BARRIO?

Es, básicamente, un barrio de gente obrera: fabriqueros, vendedores, trabajadores, portuarios, etc.

Predominan los inquilinos, ya que el 59% de los edificios son casas de inquilinato, en algunas de las cuales viven además sus dueños.

El 73% de los habitantes son argentinos, el 14% uruguayos, el 8% italianos, el 2% chilenos, el 1,5% bolivianos y el 1,5% restante distribuido en diversas nacionalidades.

A partir del año 1985, y a instancias de los vecinos, la municipalidad de la ciudad de Bs. As. Decidió encarar una serie de proyectos, tendientes a la recuperación de La Boca, no sólo en lo que respecta a la parte habitacional sino también preservando el patrimonio cultural y las zonas características.

Para ello se hicieron estudios previos que demostraron que la mitad de la población vivía en condiciones críticas, dadas la antigüedad y precariedad de las viviendas. Debido a dificultades económicas, recién en los últimos años se pudo poner en marcha el proyecto RECUP-BOCA.

En mayo de 1990, la comuna transfirió a los ocupantes 21 conventillos (casas de inquilinato). Luego se los recicló o reconstruyó respetando la identidad del lugar, por lo que se usaron los materiales con que fueron edificados originalmente.

Los jóvenes actúan como motor de cambio en lo que respecta al mejoramiento de las condiciones de vida, y al mismo tiempo como los guardianes de las tradiciones, participando activamente en los eventos que organizan las agrupaciones vecinales y culturales: murgas, concursos, etc. En la calle Caboto 95, tiene su local humilde la llamada “Agrupación Humorística “Los nenes de Suarez y Caboto”, que prepara comparsas y bailes.

La Boca posee una zona de actividades portuarias, de depósitos y talleres, es la zona correspondiente a la ribera y puede dividirse en dos tramos: la ribera del Riachuelo propiamente dicha y la Dársena Sur portuaria.

El primer tramo, la ribera del Riachuelo, presenta una amplia franja de galpones que va desde el puente Urquiza hasta la llamada vuelta de Badaracco. Depósitos y talleres levantados por empresas que aprovecharon la proximidad del ferrocarril para el transporte de mercancías. Hoy la actividad ha disminuido debido a la desactivación del servicio de trenes, quedando muchos depósitos desocupados o funcionando a medias.

La ribera del Riachuelo no muestra un perfil uniforme aunque en los planos figure como un todo continuo. El sector más interesante es el de la Vuelta de Rocha que presenta la estructura de hierro de la antigua plataforma transbordadora conocida como “El Puente de La Boca”.

El segundo tramo, la Dársena Sur es una continuación artificial del Riachuelo. Se utiliza como un atracadero de empresas que realizan el transporte de pasajeros a Colonia y Montevideo. Asimismo sirve de amarre de barcos de mayor porte.

Las principales calles son:

Avda. Don Pedro de Mendoza:

Desde Brasil hasta la calle Vieytes ,margina en todo su recorrido la costa del riachuelo y conforma junto con las calles Alte.Brown y Necochea ,el casco urbano fundamental del comercio local. Su trayecto esta poblado de proveedurías para alistamiento de barcos ,almacenes marinos ,talleres y depósitos en vinculación con las tareas que se desarrollan en torno al cause fluvial. Tampoco faltan bares ,restaurantes y cuanto establecimiento tiene relación con la gente de mar.

Esta arteria adquiere verdadera significación en la Vuelta de Rocha ,verdadero mojón en la historia y tradición boquense.

En la explanada ubicada en la intersección con la calle Caboto se encuentra un grupo escultórico realizado por el artista argentino Cesar Sforza. La obra destinada a rendir homenaje al Ing.Luis A. Huergo constructor del puerto del Riachuelo exhibe tres figuradas de bronce que evocan respectivamente ,la Ciencia ,la Virtud y la Voluntad.

La escasa distancia de éste monumento (en el cruce con la calle Olavarría )se halla un brince de otro artista argentino ,Roberto Capurro ,denominado ¨Madre Marinera¨ y refleja toda la nostalgia de un corazón de mujer ,con el vigor plástico y expresivo característico de este escultor.Calle Necochea:

Es el más fiel exponente de la antigüedad boquense una edad más que centenaria ,conocida antaño como Camino Viejo ,se extendía desde Pedro de Mendoza hasta Brandsen para prolongarse más tarde hasta W.Villafañe (antigua alegría) y barrio de los negros .Fue la primera vía de enlace que tuvo La Boca con el Alto ,a la que se sumaría luego el camino nuevo (Alte. Brown).

En la casa de la actual numero 1078, nació Juan de Dios Filiberto, en la esquina sudeste de la intersección con la calle Pizon, se conserva la otrora mansión Don Bartolomé Saccone recordado presidente de la sociedad mutual, coral y musical José Verdi .

El tradicional cruce de Necochea y Suarez , llego a reunir lo mas representativo de la música popular porteña .En los locales de las adyacencia actuaron las orquestas típicas mas renombradas en las época cuando el tango se erigió en baile de moda no solo en el país sino también en el extranjero .

En un trayecto de pocas cuadras a partir de la rivera , se concentra en esta calle el mayor numero de cantinas que hayan contribuido a identificar el reducto boquense como uno de los lugares mas frecuentados de buenos aires por los turistas.

Avda. Alte. Brown:

Surgió de la necesidad de contare con una segunda vía de enlace entre La Boca y la ciudad propiamente dicha, cuando la comunidad boquense esbozaba su desbordante desarrollo, fue llamada “Camino Nuevo” y se completó su trazado durante la gestión municipal de Torcuato de Albear.

En la actualidad constituye algo así como la columna vertebral del barrio, cuya importancia se manifiesta a través de su comercio y las numerosas líneas de transporte automotor que la recorren.

De especiales características durante las ruidosas carnestolendas boquenses incluye en su trayecto algunos restaurantes típicos, así como salas de espectáculos públicos.

Vuelta de Rocha:

Es como una pequeña ensenada que describe el curso del Riachuelo, con vértice a la altura de la Avda. Don Pedro de Mendoza y Dr. E del Valle Iberlucea. Las tierras circundantes pertenecieron a un estanciero llamado Antonio Rocha, que transmitió su nombre al lugar que reemplazó a otras denominaciones anteriores, como Puerto de los Tachos, con que se la conocía en la época de Rosas.

En la orilla opuesta el Alte. Brown asentó su cuartel de operaciones llamado “La Maestranza” donde se cumplían tareas de recondicionamiento de las naves.

La pequeña plazoleta que se encuentra junto a la orilla con su mástil decorado con motivos marineros, levantado en honor del héroe naval, fue declarada lugar histórico en 1948.

Este recodo del Riachuelo concitó, desde su hora inicial, lo más representativo de la barriada. De gran arraigo popular, une a su tradición histórica una intensa gravitación cultural y artística ya que numerosos músicos, poetas y pintores, extrajeron de ella motivo para sus obras.

Calle Caminito:

Trayecto de apenas 1 cuadra de extensión, por el que antaño corría un ramal del ferrocarril de hiperbólico trazado, no posee veredas ni portales pero, sí gran cantidad de ventanas y balcones, de las casas multicolores alineadas a lo largo de su recorrido.

Es el antiguo “CAMINITO” de inspiración Filibertiana, que el indeclinable tesón de Benito Quinquela Martín y sus amigos transfiguró en el actual museo de artistas y escultores argentinos.

Casi a la entrada se encuentra un pequeño bronce, obra del escultor boquense Ernesto Escalía, que rinde homenaje a todos los bomberos del mundo. En sus muros, varios artistas boquenses han traducido en cementos coloreados bajo y sobrerrelieves figuras alegóricas.

Entre dichas obras se encuentran: “Santos Vega”, “Clavel del Aire” y “Juan de Dios Filiberto” de Luis Periotti; “Joven boquense”, de Orlando Stagnaro; “Herrero boquense” de Marisa Krause; “Fragata Sarmiento” de Ángel Ibarra García; “La Canción” de Julio C. Vergottini; “Guardia Vieja”, de Israel Hoffmann y un motivo en tierra conocida de La Rioja que, su autor, Humberto Cerantonio, denominó “El Coro”, etc.

CULTURA Y HÁBITOS

Barrio de fuerte tradición itálica, se ha diferenciado siempre de los demás barrios porteños. Su paisaje y su componente social han formado una tradición cultural propia. La “Piccola Italia”, como han llamado a La Boca, se asienta en las tradiciones navieras de los inmigrantes que recalaron en este lugar.

Todo se impregna de colores mediterráneos; la gastronomía, el arte, la arquitectura, se mezclan con los elementos de Bs. As. Para darle características únicas.

La actividad teatral en La Boca reconoce a sus pioneros en los nombres de: Vito Cantone, siciliano, que conmocionó al barrio al inaugurar en 1896, el teatro de títeres “Sicilia” en la calle Necochea, a una cuadra y media del Riachuelo.

Leonardo Maccheroni (albañil con vocación de titiritero) abrió el café Concierto Edén en Suarez y Necochea.

Sebastiano Terranova, inauguró el teatro “San Carlino”, ubicado primero en Olavarría al 600 y después en Necochea entre Suarez y Brandsen.

En la actualidad la actividad teatral se concentra en el Teatro de la Ribera y en el Teatro de La Boca. En la calle Caminito también se suelen ofrecer espectáculos al aire libre.

El museo más importante del barrio es el de Bellas Artes de La Boca, que posee una colección de más de 800 obras de artistas argentinos distribuías en 11 salas de visitas.

Sobre la calle Dr. Del Valle Iberlucea se encuentra el Museo de Cera.

En 1963 se fundó la Biblioteca de La Boca del Riachuelo “Joaquín V. González”. Actualmente la institución cuenta con más de 11.000 volúmenes que cubren los niveles educativos primario y secundario.

El panorama cultural de La Boca se completa con las actividades que realizan instituciones barriales. Se dictan diversos cursos en : Universidad Popular de La Boca, Escuela de Música, Escuela Gral. Manuel Belgrano, etc.

SALUD

El hospital Cosme Argerich cubre las necesidades de los vecinos, está emplazado en la manzana denominada por las calles Pi y Margall, Avda. Alte. Brown, Tomás Liberti y Necochea, sobre terrenos que fueron la estación de tranvías de Anglo-Argentina.

MICROBARRIOS

Catalinas Sur: la historia se remonta al año 1872, cuando el Sr. Francisco Leeber adquirió el permiso de construcción de un muelle particular en la bajada cercana al Convento de Santa Catalina de Sierra.

El lugar fue conocido como la “Bajada de las Catalinas”, extendiéndose a la incipiente aduana. Una empresa inglesa acopiadora de productos extendió sus galpones hacia la zona sur, en lo que sería la prolongación de Paseo Colón y Martín García, llamada “Punta de Santa Catalina”. Años después la empresa compró terrenos lindantes a la dársena sur, favoreciendo su movimiento mercantil. El lugar se convirtió en el 2do. Puerto de descarga del país.

En 1956 se vendieron los galpones de la zona sur y en 1961 la Municipalidad resolvió destinarlos a sus planes habitacionales. Así nació el barrio Catalinas Sur, limitado por las calles Necochea, 20 de Septiembre, Caboto, Juan M. Blanes y vías del ferrocarril. En 1961 comenzó a construirse el complejo habitacional con monobloques y espacios abiertos.

Casa Amarilla: en 1812 el marino irlandés William Brown compró un extenso terreno con el fin de establecerse con su familia. Al año siguiente levantó su casa con frente hacia el norte, sobre la actual Avda. Martín García 584. Una réplica de la casa de Brown se construyó en terrenos aledaños al lugar originario. Se inauguró el 22 de junio de 1983, en ocasión del 206 aniversario del nacimiento del marinero.

La zona de la casa amarilla abarca el amplio terreno de 22 hectáreas que va desde Avda. Martín García hasta Wenceslao Villafañe, y desde Irala a Avda. Alte. Brown, incluyendo las calles aledañas, entre Irala y Avda. Regimiento de Patricios.

MISCELÁNEAS

Las esculturas paganas que poblaban La Vuelta de Rocha, cuando el puerto de La Boca del Riachuelo encabezaba la actividad naviera del país, despertaban el profundo sentimiento de aquellos hombres de vocación marinera.

Figuras nobles, románticas, ingenuas, toscas, fueron el emblema idealizado de tripulantes de navíos y armadores El origen de estas esculturas (de los mascarones de proa) se remonta a las cabezas labradas de animales de los trirremes de Vikingos y Griegos, que encontraron su apogeo en la época de los grandes veleros que disputaban las “carreras de trigo” entre los puertos de Australia y Europa por el Cabo de Hornos.

Benito Quinquela Martín llegó a poseer una veintena de mascarones, cuando el Museo Naval de los Estados Unidos se ofreció a comprárselos, el artista rehusó. Entre las obras existían piezas esculpidas por Américo Bonetti y Francisco Parodi, y formaban parte del patrimonio artístico nacional.

La Sala Américo Bonetti del Museo de Bellas Artes de La Boca posee la colección más importante de mascarones de proa existentes en Iberoamérica, con piezas únicas del siglo pasado.

En la ribera del Riachuelo permanece fondeada la Corbeta A.R.A. Uruguay, declarada Buque Museo. Es la nave más antigua que aún está a flote. Llegó al país en 1874 y fue la primera Escuela Profesional de Marinos, primer velero de la Escuela Naval. De esta embarcación salió la primera promoción de cadetes.

Hacia 1908, el Ferrocarril del Sur fue autorizado para la construcción de un puente, éste se inauguró en 1914 con el nombre de NICOLAS AVELLANEDA, en un homenaje a quien tanto había hecho por la provincia de Bs. As., distrito que aportó los fondos necesarios para su realización.

El puente transbordador posee una gran estructura de hierro que fue construida por la Dirección de Navegación y Puerto. Poco a poco, el puente fue quedando obsoleto. Hoy depende de la Dirección Nacional de Construcciones Portuarias y Vías Navegables (Ministerio de Obras Públicas). En la práctica nadie se ocupa de su mantenimiento por lo que el estado de la estructura es desconocido.

Llama la atención por su tamaño y su valor historico-estético, representando para el barrio un símbolo y parte entrañable de su paisaje.

Originalmente transportaba personas desde La Boca a la denominada isla Maciel, la ribera opuesta del Riachuelo. En 1937, en vistas del creciente movimiento automotor y que el puente ya no bastaba para satisfacer las necesidades de la población, se comenzó la construcción de un nuevo puente. Cuando se inauguró en 1940, fue considerado el más importante de Sudamérica por sus dimensiones y características. Su longitud es de 1.652 mts. Cuenta con una parte central como parte principal de la estructura, formada por un puente metálico levadizo sobre el Riachuelo, escaleras y oficinas en ambas riberas.

La rampa está soportada por pilares y muros de contención, con un terraplén con calzada de 12 mts. De ancho. El puente levadizo metálico, está formado por dos torres, que dejan entre sí una luz de 65 mts.

El tramo levadizo es de tipo ascensor, que en posición normal se encuentra a 20 mts. sobre el cerro del Riachuelo. Cuando se eleva, mediante rieles fijos a las torres alcanza una altura de 43 mts. Los peatones pueden acceder mediante escaleras mecánicas, que en los dos tramos salvan el desnivel entre la base y las pasarelas superiores.

Pese al tiempo transcurrido, el puente NICOLAS AVELLANEDA sigue prestando sus servicios, uniendo las populosas zonas de La Boca con el partido bonaerense de Avellaneda.

En la calle Necochea y sobre la vereda este, las cantinas se suceden a lo largo de tres o cuatro cuadras, desde la ribera hacia el centro. Existen otras en las calles transversales.

Nada tienen que ver con la cantina clásica, aquella que basa su prestigio en la calidad de su cocina y su decoración de embutidos, lugares donde se va exclusivamente a comer. Las cantinas de La Boca son otra cosa. Predomina el ruido, que crece con la actuación de conjuntos orquestales mientras alguien fervorosamente vocifera versiones de ¨O sole mio¨o ¨Cuore ingrato¨.

Las mas famosas son Spadavecchia, La Gaviota, Priamo, Rimini, La Cueva de Zingarella, Gennarino, La Barca de Bachicha, etc.

Se puede decir que el tango en La Boca tiene nombre y apellido: Juan de Dios Filiberto, quien a partir de 1915 empezó a componer tangos entre ellos: El pañuelito, El ramito, El besito, La cartita y Caminito.

QUINQUELA MARTÍN O EL HOMBRE QUE VIVIÓ VARIAS VIDAS EN UNA

El 21 de marzo de 1890, un niño de alrededor de tres semanas es dejado en la Casa de Expósitos, con una nota que decía: ¨Este niño ha sido bautizado y se llama Benito Juan Martìn¨junto a èl la mitad de un pañuelo bordado. No fue reclamado y a los seis años lo adopto un humilde matrimonio de carboneros: el genovés, ella entrerriana. Manuel Chinchella y Justina Molina criaron a Benito en una pobreza digna, en el amor al trabajo y las responsabilidades tempranas. Después de tres años de escuela primaria, debe dejar los estudios para ayudar en la carbonería, pero su sed de conocimientos continúa: a los dieciseis años ingresa a la Sociedad Unión de La Boca, donde por la noche aprende con Alfredo Lazzari dibujo y pintura. Al mismo tiempo lee todo lo que sus obligaciones le permiten. Desarrolla su intelecto y sus emociones. Es entonces cuando comprende que el paisaje que lo rodea se le hace carne, obsesión, musa y sentido de su obra y de su vida, hasta no poder separar una de la otra. En 1916 una revista le dedica un articulo, ¨El Carbonero¨, donde se describe con admiración la pintura de ese joven humilde, de un barrio proletario y luchador. Después vendrán el

Primer comprador ,el reconocimiento de artistas notorios ,de funcionarios ,exposiciones en galerías ,viajes ,y por sobre todo la confirmación de su estética ,el redoblado esfuerzo en busca de crecimiento espiritual.

En 1919 legaliza el nombre con que se lo conocerá para siempre :Benito Quinquela.

Martín ,castellanizando el nombre de su padre adoptivo y usando uno de sus nombres de bautismo como apellido.

Los viajes a través de todo el mundo se sucede ,sus cuadros pasan a formar parte del patrimonio de los museos recibe homenajes y es distinguido por personalidades. Pero decide volver al puerto donde echará el ancla para siempre :

La Boca .A partir de allí comenzará su obra filantrópica .En 1933 dona una serie de terrenos donde se levantarán un museo ,escuelas y centros de salud ,además del Teatro de la Rivera para sus detractores ,basta el dictamen del Instituto de Pinacotecografía del Museo del Louvre ,que después de estudiar en profundidad su idioma plástico ,lo calificó como ¨quinquelismo¨ por carecer de analogías para definirlo .

Murió el 27 de enero de 1977 y su cuerpo fue depositado en el ataúd que él mismo pintara en 1958 de color amarillo limón ,verde y azul suave .

Un auto bomba de los Bomberos Voluntarios de La Boca lo trasladó hasta el cementerio de la Chacarita .

¡La Boca ya tiene dientes!

Ésta fue la expresión de Florencio Sánchez ,dramaturgo y periodista uruguayo afincado en Buenos Aires ,al entrar corriendo a la redacción del diario La Opinión ,al dar la noticia de la elección de Alfredo Palacios para diputado.

Aquel hombre que instaló su estudio de abogado en la calle Defensa 286 ,junto a cuya placa podía leerse ¨Alfredo L. Palacios ,abogado ,atiende gratis a los pobres ¨abría de convertirse en uno de los más prestigiosos hombres del país , con una actuación pública destacada.

En 1901 se afilia al Partido Socialista ,al que represento durante toda su trayectoria política. Cuando se aproximan la elecciones de diputados de 1904 ,un grupo de trabajadores genoveses nacionalizados lo invita para ofreserle la candidatura como diputado por La Boca. Después de una asamblea partidaria es proclamado candidato por unanimidad .Las elecciones se realizan el 13 de marzo de 1904 con voto cantado y le dan la ventaja sobre sus oponentes. El flamante diputado ,en un corto recorrido de seis cuadras por la calle Olavarría, es aclamado por una multitud.

Se incorporó al Congreso cuando aún no tenía 25 años ,representando a un sector del pueblo que empezaba a reconocer su papel y exigía leyes de justicia social.

ISLA MACIEL RIBERA SUR DEL RIACHUELO

Unida a la historia misma de La Boca, la isla Maciel, en la margen sur del Riachuelo, es una prolongación del barrio. Se une a La Boca no sólo a través del “Puente de La Boca” sino también por la historia conjunta.

El perfil de la zona, en sus orígenes, era de juncales y algunas casitas de chapa. La inmigración le aporta al lugar sus primeros pobladores, por lo general malandras, trabajadores marginales y negros africanos de Cabo Verde.

Hacia la segunda mitad del siglo pasado otra corriente inmigratoria, genoveses en su mayoría, intentó colonizar esas tierras anegadizas haciendo prosperar sembradíos.

A comienzos del presente siglo llega la electricidad, y en 1914 el tranvía cruza el barrio transportando a obreros hacia los astilleros, talleres navales y al frigorífico.

La impronta de la raza negra en la isla se nota en los descendientes de aquellos negros que llegaron el siglo pasado. Una de sus calles ha sido bautizada República de Cabo Verde y una asociación recuerda aquel país: Asociación Caboverdiana de Socorros Mutuos.

Se puede llegar a la isla Maciel desde La Boca utilizando los pasos peatonales del puente Nicolás Avellaneda o los botes colectivos que zarpan de las márgenes del Riachuelo. Los boteros de la “Nueva Génova” transportan en sus embarcaciones a pasajeros por muy poco dinero, ayudados únicamente por sus remos. Es quizás uno de los oficios que vinculan a los boteros con la lejana tierra italiana, si bien el trabajo ha decaído en los últimos años por el cierre del frigorífico y de los talleres de materiales.

BOMBEROS DE LA BOCA

El 2 de julio de 1884 se creó el cuerpo de bomberos más antiguo de Sudamérica, la Asociación Italiana de Socorros Mutuos Bomberos Voluntarios de La Boca. Dos eran los flagelos que padecían por ese entonces los inmigrantes que se habían establecido a orillas del Riachuelo “las periódicas inundaciones y el fuego que se alimentaba fácilmente de las casitas precarias de madera. Es un orgullo barrial.

BOCA, UN SENTIMIENTO

Muchos años pasaron desde aquel 3 de abril de 1905. Muchos años desde que aquellos muchachos reunidos bajo un árbol de la Plaza Solís discutieron, polemizaron y resolvieron crear un club de fútbol. Originalmente la casaca del equipo era de color celeste brillante con una banda

mismo color, pero más intensa. Luego líneas azules y blancas verticales.

Después de varias discusiones se propuso usar los colores del primer barco que cruzara el Riachuelo.

El barco era nórdico, de los años en que Noruega y Suecia constituían una sola nación. La nave tenía la bandera con una cruz dorada sobre azul. El club adoptó sus colores adoptó sus colores. En 1901 se había fundado otro club en la Ribera: River Plate, que también ocupó terrenos cerca de la Carbonería Wilson.

En 1919 Boca ganó su primer campeonato, y con éste iba naciendo un mito. 1920 une a los que serán eternos rivales: BOCA y RIVER. Uno campeón de la Asociación, el otro de la Liga Amateur. Eran los tiempos en que el barrio era un puñado de casas y un puñado de gentes. Tiempos en que solo había una diferencia: o se era de Boca o de River. Era una diferencia no solo de colores o de procedencia, sino de identidad socioeconómica. Boca es trabajo, overol, pañuelo al cuello, River casa solarega. Pronto River se va del barrio. Los dos se agrandan y comienzan a monopolizar el sentimiento popular. Boca es proletario, River, clase media.

Boca es el barrio que le dio su nombre. Es domingo, cuando de las casitas asoman las banderas. Es la Bombonera, el pulmón azul y oro de la Ribera. Es el hincha que lo sigue donde juegue. Es Brichetto y Calomino, Musimessi y Roma, Rattin y Grillo, Marzolini y Rojas, Lorenzo. Boca es pasión y pueblo. La hinchada no grita a los jugadores, grita y canta a esa abstracción que es Boca.

CAMINITO

Algunos dicen que es una de las pocas calles en el mundo que no tienen veredas ni calle que, además, está totalmente ornamentada por obras de arte.

Esta curva era originalmente un desvío del Ferrocarril General Roca, en la línea que iba desde el sector Casa Amarilla.En 1954 dejó de funcionar, las vías desaparecieron y el lugar se transformó en un basural. Gracias a la gestión del vecino Arturo Cárrega, se convirtió en un lugar distinto. Participó en el proyecto el pintor Benito Quinquela Martín. Fue el intendente Bernardo Gago quien inició la urbanización y dio el nombre de CAMINITO a la flamante calle, en un cálido homenaje al famoso músico Juan de Dios Filiberto, autor del tango homónimo y hombre del barrio de La Boca. La letra del tango fue escrita por Gabino Coria Peñaloza, que se inspiró en un paisaje de la provincia de La Rioja, a 1.125 Km de la ciudad de Bs. As. La calle fue inaugurada el 18 de octubre de 1959. Meses atrás, el 27 de enero , el diario La Nación enfatizaba los elogios de la revista norteamericana que aplaudía las acciones del director de teatro Cecilio Madanes, que desde 1957 hacía teatro al aire libre en los veranos de Bs. As. Incorporando viviendas y vecinos a las puestas en escena de clásicos como Moliere, Shakespeare o García Lorca. Si bien el teatro no sigue funcionando, este sector del antiguo comino ferroviario es un poseo lleno de posibilidades y rodeado de obras de arte.

EL PAYADOR INGLES

Para algunos se llamó William, para otros la inicial de su nombre fue “A”. Popularmente se lo llamó “El inglesito de La Boca”. Su apellido, Mac Carthy.

dice que sus actuaciones no pasaron del ámbito de La Boca ,Barracas y Avellaneda, alrededor de los años 15.

Quedó tan entrañablemente enraizado en la memoria boquense que Alfredo Palacios ya es parte del barrio que lo eligió como primer diputado socialista de América .Palacios había nacido en 1880 y murió en 1965

BIBLIOGRAFÍA:

DELFÍN LEOCADIO GARASA: La otra Buenos Aires ,Buenos Aires , Editorial Sudamericana. Planeta 1987.

ASLAND L. JOSÉLEVICH, L.NOVOA ,G.SAIEGH.D Y SANTALO A.: Buenos Aires -La Boca (1885-1970)-Buenos Aires .IPU. 1990.

BUCICH ANTONIO :El barrio de La Boca .Bs.As.Cuadernos de Bs. As. Nro. VII ,Municipalidad de la Ciudad de Bs. As. 1970.

PRILUTZKY FARNY JULIA :Quinquela Martín .El hombre que inventó un puerto .Bs. As. Editorial Plus Ultra 1978.

ABBA A. BEKINSCHTEIN E. CHARLARE M. FAIERMAN E.ragrama de recuperación y desarrollo urbano de La Boca . Bs. As. CENDIPLA .Secretaría de Planeamiento de la Municipalidad de Bs.As. mayo de 1985.

BOSSIO JORGE :Los cafés de Bs. As. BS.As. Editorial Shapire. 1968.

FORINO EDUARDO V.:Vida y obra de Alfredo L. Palacios .Bs. As. Editorial Celebridades y Hechos Históricos .1990.

RODRIGEZ DUVAL CARLOS : Fútbol ,Bs. As.Inst. Docente y Editor Las Llaves. 1971.

SEBRELI JUAN JOSÉ:Buenos Aires ,vida cotidiana y alineación. Bs. As.Ediciones Siglo Veinte 1965.

DIARIOS:Clarín ,La Nación, La Prensa, La Razón, Crónica:años varios.

FUENTE: http://www.taringa.net/posts/offtopic/784233/Barrio-de-La-Boca___-Un-poco-de-historia.html

LA LINGÜÍSTICA DE LA DOMINACION:
Desde que las insignias se llaman "pins"; los maricones,"gays"; las comidas frías, "lunch", y los repartos de cine, "castings", Argentina no es la misma.
Ahora es mucho más moderna. Durante muchos años, los argentinos estuvimos hablando en prosa sin enterarnos. Y, lo que es todavía peor, sin darnos cuenta siquiera de lo atrasados que estábamos.
Los niños leían revistas en vez de comics, los jóvenes hacían fiestas y "asaltos" en vez de parties, los estudiantes y gremialistas pegaban posters creyendo que eran carteles, los empresarios hacían negocios en vez de business, y los obreros, tan ordinarios, sacaban la fiambrera al mediodía en vez del tupper-ware.
Yo, en la primaria, hice aerobics muchas veces, pero en mi ignorancia, creía que hacia gimnasia. Afortunadamente, todo esto ya ha cambiado.
Hoy, Argentina es un país moderno, y a los argentinos se nos nota el cambio Simplemente cuando hablamos, lo cual es muy importante... No es lo mismo decir bacon que tocino -aunque tenga igual de grasa-, ni vestíbulo que hall, y cuando jugamos al polo con ventaja no es lo mismo que decir hándicap.
Las cosas, en otro idioma, mejoran mucho y tienen mayor presencia. Desde que Nueva York es la capital del mundo, nadie es realmente moderno mientras no diga en ingles un mínimo de cien palabras. Desde ese punto de vista, los argentinos estamos ya completamente modernizados. Ya no tenemos Centros comerciales, ahora son todos shoppings.
Es más, creo que hoy en el mundo no hay nadie que nos iguale. Porque, mientras en otros países toman solo del ingles las palabras que no tienen, porque sus idiomas son pobres, cosa que no es nuestro caso, o bien, porque pertenecen a lenguajes de reciente creación, como el de la economía o el de la informática-, nosotros, más generosos, hemos ido mas allá, hemos adoptado incluso las que no nos hacían falta. Lo cual demuestra nuestra apertura y nuestra capacidad para superarnos.
Así, ahora, por ejemplo, ya no decimos facturas, sino "cookies", que queda mucho más fino, ni tenemos sentimientos, sino feelings, que es mucho más elegante. Y de la misma manera, sacamos tickets, compramos compacts, usamos kleenex, comemos sandwichs, vamos al pub, hacemos footing (nada de estar caminando así nomas) y, los domingos, cuando salimos al campo -que algunos, los más modernos, llaman country- y en lugar de acampar como hasta ahora, hacemos camping. Y todo ello ya digo, con la mayor naturalidad y sin darle apenas importancia. Los carteles que anuncian rebajas, dicen Sale Off, y Cuando logramos meternos detrás de algún escenario hacemos back stage.
Obviamente, esos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante, es decir, mas fusión. Los argentinos ya no usamos calzoncillos, sino slips, lo que permite marcar el bulto con más soltura que a nuestros padres; y cuando uno se afeita, a continuación se echa after shave, que deja la cara mucho más suave y fresca que el tónico que usaba mi abuelo. Tampoco viajan en colectivo, ya que lo hacen en bus. En Argentina la gente ya no corre; hace jogging; ya no estudia, hace masters; ya no estaciona; utiliza el parking.
En la oficina, el jefe ya no es el jefe; es el boss, y está siempre en meetings con la public-relations o va a hacer bussiness junto con su secretaria, o mejor, assistant. En su maletín de mano, al revés que los de antes, que lo llevaban repleto de papeles, lleva tan solo un teléfono, una personal computer y un fax-modem, no lleva una agenda de papel sino un Palm Top, por si acaso.
Aunque seguramente la secretaria es de La Boca, hace mailings y trainings y cuando acaba el trabajo va al gimnasio a hacer fitness y aerobics. Allí se encuentra con todas las de la jet, set que vienen de hacerse liftings, y con alguna top-model amante del body-fitness y del yogurt light, y cuando acuden a un cocktail piden roast-beef, que, aunque parezca lo mismo, es mucho mas digestivo y engorda menos que la carne.
En la televisión, entre tanto, ya nadie hace entrevistas ni presenta, como antes. Ahora hacen interviews y presentan magazines, en lugar de los programas de revistas que dan mucha más presencia aunque aparezcan siempre los mismos y con los mismos collares. Si el presentador dice mucho O.K. y se mueve todo el rato, al magazine se le llama show -que es distinto de espectáculo-, y si este es un show porno, es decir, tiene carne, se le adjetiva de reality para quitarle la cosa podrida que tiene en castellano. En las tandas, por supuesto, ya no nos ponen anuncios, sino spots, que, aparte de ser mejores, nos permiten cambiar de canal o hacer zapping.
El mercadeo ahora es el marketing; las franquicias comerciales franchising, el supermercadismo merchandising, el autoservicio, el self-service; el escalafón, el ranking; la carne, steak; y el representante, el manager y la entrega a domicilio es el Delivery.
Ya no hay cuentapropistas, sino entrepreneurs, y el viejo y querido margen entre la compra y la venta se llama mark up. Y desde hace algún tiempo, los importantes también son vips; los auriculares, walk-man; los puestos de venta, stands; los ejecutivos, yuppies; las niñeras, baby-sitters, y los derechos de autor, royalties.
Para ser ricos del todo y quitarnos el complejo de país tercermundista que tuvimos algún tiempo y que tanto nos avergonzaba, solo nos queda ya decir siesta (la única palabra que el español ha exportado al mundo es el acento.
Pero gracias a dios, todavía hay una generación de sobrevivientes que han ofrecido resistencia al modelo cultural y lingüístico que nos quieren imponer ellos son los que nacieron antes que Las copiadoras Xerox, los plásticos, los lentes de contacto, el fax y el e-mail.
Los que son anteriores a los hornos de microondas, los secarropas, los acondicionadores de aire, la caminata del hombre en la luna. Los que primero se casaban y después iban a vivir juntos. Corrían los tiempos en que los "muebles" eran muebles y no hoteles de rotación rápida.
Las "conejitas" eran animalitos y no chicas de Playboy. Los blue-jeans eran azules y ropa de trabajo, no envases ajustados de todos los colores. Tener relaciones era llevarse bien con los primos, la dieta era algo para enfermos, el ayuno parte de la Semana Santa.
Son los de la generación anterior a los maridos "ama de casa", a las parejas elegidas por computadoras, a las carreras universitarias dobles, a los trabajos dobles, a la medicina prepaga, a los hogares de ancianos y a las terapias de grupo.
Para ellos "tiempo compartido" era estar con la novia muy juntitos, nada que ver con departamentos de veraneo por semana o condominios."Trucha" era un pescado. Un "programa" era una mina y la palabra software no existía. "Copar" era un término de militares y "made in Japan" era basura.
"Mc Donald, Chess Burger y el café instantáneo" no existían, pero tenían la fonda de la esquina, el bife vuelta y vuelta y el cortado del gallego de la cuadra. Ellos vivieron cuando en la sociedad se podía comprar algo por cinco o diez centavos. Por diez se comía un flor de helado, sin colorantes ni sabores artificiales. En aquellos días fumar estaba de moda para los hombres. La hierba, era pasto y ravioles, la comida de los domingos.
La Coca, una cosa nueva que quería competir con la Bidú Cola. La música era algo que se podía silbar u oír despacito. Un baile era algo lento para chapar. Pero ahora ellos y nosotros tenemos que enfrentarnos con el presente. Ellos son la última generación que creyó que hacía falta un esposo o una esposa para tener un hijo y donde en sus casas lo peor era que los hijos sean considerados mal educados y eso era una cuestión de honor para los padres, mejor dicho para los malos padres según el ideario que hoy la nueva psicología profesa y en donde sus frutos son la falta de respuesta y el insulto para con sus progenitores. Los avances científicos siempre serán bienvenidos, la época de la represión religiosa, cultural, familiar, sexual ha pasado, pero las generaciones presentes y futuras serán mejores que la de ellos?
No sabemos. Pero el futuro es poco alentador, pues si hacemos una mirada respecto a las formas sociales nuevas y el vacío existencial que tienen en su alma las nuevas generaciones, como diría el poeta español MANRIQUE pareciera que “cualquiera tiempo pasado fue mejor”.
Para un cierre acorde con el tema que nos ocupa vamos a dar algunos ejemplos de los cambios del habla en los tiempos modernos. Dicen que la forma sutil que tienen los imperios para dominar menos costosa y sin derramamiento de sangre es someter culturalmente a los pueblos, la etapa final de este proceso es la pérdida del lenguaje nativo y su sustitución por el idioma del imperial dominador. Aquí pasamos a compartir algunos ejemplos:
01. Solterona = Profesional independiente.
02. Flaca de mierda = Anoréxica.
03. Es una histérica = Ella baila sola.
04. Bagayo/bagarto = Lo que pasa es que no estoy producida.
05. Chabombas y ñocorpis = Lingerie.
06. Seducción = Hay efectivo.
07. Trata de blancas = Clarín, Rubro 59.
08. Busco hombre para acostarme = Busco alguien que me contenga.
09. La calentura es mutua = Funciona la química.
10. La mina no entrega = La minita histeriquea.
11. Ninguna mina me da bola = No encuentro mi target.
12. Estar en banda = Solos y solas.
13. Vestirse con cualquier porquería = Ser fashion.
14. Me voy al boliche a ver si engancho algo = Me voy a chatear.
15 ¿Me das tu fono? = ¿Me das tu e-mail?.
16. Servilleta Agenda = Palm Pilot.
17. Juego = Set, Kit.
18. Espejitos de colores = Todo por $1.99.
19. Engañapichanga = Demo.
20. Pan Flauta = Baguette.21.Vuelta del perro = Shopping.
22. Almacén/kiosco = Drugstore.
23. Don José, ¿me manda al pibe con el pedido? = Delivery.
24. Abuelos = Babysitter.
25. Curandero/a = Mentalista.
26. Peluquero = Estilista, Salón masculino/femenino.
27. Profesor de gimnasia = Personal trainer.
28. Navegar al borde del vómito = Rafting.
29. Caminar entre piedras, arbustos y troncos = Trekking.
30. Rascarse las bolas, pero caro = Spa.
31. Viajar a cualquier lado y como la mierda = Turismo de aventura.
32. Turismo aislado de los pobres de la zona = Resort.
33. Loco de mierda = Transgresor.
34. Trolo, putazo = Diferente.
35. Piojo resucitado = Entrepreneur.
36. Acomodado político = Asesor.
37. Impunidad = Fueros.
38. Humildad = Perfil bajo.
39. Hacer las cosas para el carajo = Desprolijidad.
40. Tocar de oído algunos temas = Consultor.
41. Vendedor = Ejecutivo de cuentas.
42. Que no me joda nadie = Estar en reunión.
43. Rascarse las bolas en vez de laburar = Desayuno/almuerzo de trabajo.
44. Despidos masivos = Downsizing.
45. Fracaso en la dirección de la empresa = Downsizing-
46. Nuevo fracaso en la dirección de la empresa = Rigthsizing.
47. Trasladar la propia ineficiencia = Outsourcing.
48. Los mismos problemas pero con la última tecnología = Reingeniería de sistemas.
49. Trabajar en negro = Pasantía.
50. Cagarse de hambre = Necesidades básicas insatisfechas.
51. Todo me importa un carajo = Descontrol.
52. No entendí un carajo = Hay que leer entre líneas.
53. Decir boludeces = Las expresiones fueron sacadas de contexto.
54. Hacer boludeces = Esto me sirve como terapia.
55. Manipular a la opinión pública = Fenómeno mediático.
56. Tribuna de vagos/parásitos = Talk-show.
57. No hay nada para ver = Zapping.
58. Programa lleno de boludeces = Magazine.
59. Expresiones artísticas de dudosa calidad = Grupo under.
60. El programa no lo ve ni el director, ni el productor, ni los actores = el público no entendió el mensaje.
ESTE FINDE EN PLAYLIST

Red Hot Chili Peppers- “By the way”

Rage Against the Machine- “Guerrilla radio”

Soundgarden- “Superunknown”

La Mancha de Rolando- “Rock”

Stone Temple Pilots- “Hazy daze”

Smashing Pumpkins- “Cherub rock”

Sugar Ray- “Falls apart”

El Otro Yo- “No me importa morir”

The Cult- “Rise”

Soul Asylum- “Somebody to shove”

Dandy Warhols- “Boys better”

Emmanuel Horvilleur- “Soy tu nena”

The Cure- “The only one”

Gorillaz- “19-2000?

Stone Roses- “Love spreads”

Charly García- “La sal no sala”

Green Day- “Geek stink breath”

The Ramones- “Cabbies on crack”

The Clash- “Life is wild”

Gustavo Cerati- “Tabu”

Steel Pulse- “Stepping out”, en vivo

Sublime- “What I got”

The Rolling Stones- “Hey negrita”

Carajo- “El vago”

Afghan Whigs- “Honky’s ladder”

Kasabian- “LSF”

Chemical Brothers- “Galvanize”

Babasónicos- “La fox”

Primal Scream- “Some velvet morning”

Placebo- “The bitter end”

The Psychedelic Furs- “Heartbreak beat”

A.N.I.M.A.L- “Poder latino”

Aerosmith- “Walk on the water”

Marilyn Manson- “Mobscene”

Alice in Chains- “Check my brain”

Arbol- “El fantasma”

Muse- “Starlight” en vivo

The Hives- “Walk idiot walk”

Led Zeppelin- “The song remains the same”

Cuentos Borgeanos- “Eternidad”

Sponge- “Plowed”

Pearl Jam- “Go”

Mandodiao- “Blue lining white trenchcoat”

Catupecu Machu- “Todo pasa, todo queda”

The Magic Numbers- “Love me like you”

U2- “All because of you”

Depeche Mode- “I feel you”

Cabezones- “Inmóvil”

PAGINAS AGOSTO 2010 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 VOLVER  

 

 

 

 


Editor responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044

 

© ALTOS DE LA WEB 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768