25/08/2009 |
ASAMBLEA
DE FLORES: IMPIDAMOS SU DESALOJO |
 |
La
Asamblea de Flores nos ha informado acerca de la situación
por la que están atravesando 4 organizaciones sociales que
desarrollan sus actividades en las calles Avellaneda 2177 y Gavilán
537 ya que ambos domicilios corren el riesgo de ser desalojados.
En estos predios recuperados en el año 2002 para la comunidad,
desarrollan sus actividades barriales, La Asamblea de Flores, El
Espacio Cultural 20 Flores y la COPERATIVA DE VIVIENDA, CASA SOCIAL
DE FLORES”, institución reconocida por el INaes desde
el año 2006.
Múltiples actividades realizan los compañeros que
integran estos colectivos sociales, como por ejemplo trabajos textiles,
cooperativas de vivienda, talleres culturales y atención
psicológica para vecinos con problemas de género y
de violencia familiar, se brinda asesoramiento legal gratuito, atención
primaria de la salud (dependiente del CESAC), comedor y biblioteca
comunitaria, las colonias de verano con la Dirección de Deportes
del Gobierno de la Ciudad (en la cual participaron en la ultima
180 niños y niñas del barrio), un espacio infantil
que incluye jardín, danza, apoyo escolar y talleres varios
además de los del colectivo 20 Flores con mas de 30 talleres
a su cargo.
Como si esto fuera poco, se han firmado un convenio con la Universidad
de Buenos Aires como centro de práctica de los estudiantes
de Trabajo Social.
El lema de estos compañeros es la lucha por trabajo y vivienda
digna, la defensa de los Derechos Humanos y las libertades públicas,
por la articulación y organización con otros sectores
y trabajadores en defensa de los derechos de la comunidad.
Por estas actividades y objetivos sociales el jueves 4 de diciembre
de 2008 la Legislatura de la Ciudad de Bs As “Declara de Interés
Social y Cultural las Actividades de la Asamblea de Flores”
(despacho 0927/08).
La lucha desarrollada en favor de la vivienda digna y la preocupación
por encontrar alojamiento a las personas sin techo, los lleva a
fundar la COPERATIVA DE VIVIENDA, CASA SOCIAL DE FLORES (inscripta
en el INAES matrícula Nº 31067/06 y presentada al IVC
de acuerdo con la ley Nº 341).
La situación de calle por la que atravesaban los integrantes
del proyecto de cooperativa de vivienda incipiente allá por
el año 2005, los lleva a recuperar el inmueble que fuera
la clínica de la Sociedad Portuguesa como vivienda transitoria,
edificio que desde el año 1998 se encuentra en proceso de
liquidación, con intervención del juzgado nacional
civil nº 3 y un liquidador designado por el INAES.
El 14 de agosto de este año el liquidador informa a nuestros
compañeros que el espacio iba a ser REMATADO. Vemos una vez
más así que el derecho a la propiedad privada se antepone
al derecho constitucional de vivienda digna para todos los habitantes
de este país.
Por esta estos colectivos sociales se encuentran en ASAMBLEA PERMANENTE,
en defensa del DERECHO A LA VIVIENDA (Art. 31 inc.1 y 2 de la Constitución
de CABA y Art. 14 bis Constitución Nacional).
Lamentablemente estas situaciones de injusticia social son todavía
parte de la secuela de estragos que legara a la sociedad las políticas
liberales del menemismo.
Además estos agrupamientos se encuentran nucleados dentro
de la CTA y otras organizaciones sociales, políticas y culturales
que según manifiestan seguirán luchando por una ciudad
sin excluidos ni exclusores, sin expulsados ni expulsadores.
Por tal motivo, para poder lograr una solución integral al
problema de la vivienda convocan a un ACTO FESTIVAL, a desarrollarse
el día Sábado 5 de septiembre a partir de las 16,00
hs. en la puerta del predio recuperado.
ASAMBLEA DE FLORES.
|
LA
LUCHA DE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS |
 |
Estudiantes
secundarios de 24 colegios de la Ciudad de Buenos Aires participan
del plan de lucha que incluye la toma de los establecimientos en
reclamo del aumento del presupuesto educativo, mejoras edilicias,
incremento de becas, viandas para los estudiantes y aumento del
salario docente. “Es decir, por demandas que son comunes a
toda la educación pública en todos sus ámbitos
(municipal, provincial, nacional) y niveles (primario, secundario,
terciario, universitario) y que son producto del vaciamiento cada
vez más agudo al que la someten los distintos gobiernos de
turno”, afirma la agrupación Corriente de Estudiantes
del Pueblo.
Qué
pasa en los colegios
Normal
1: "Esteban Bullrich aseguró a los medios de comunicación
que, por ejemplo, el Normal 1 'no tiene demandas edilicias'. Le
decimos al ministro que, evidentemente, sus espías no pasan
bien el informe, porque no hay forma de que no hayan visto las
ratas, la falta de puertas, picaportes y ventanas, sin mencionar
las becas que no asignan" expresó el Secretario General
del Centro de Estudiantes del Normal 1, Fernando Ramal.
"¿No es una demanda legítima pedir que no haya
ratas deambulando por las aulas en las que deberíamos tener
clases?" se preguntó Ramal. "Este ejemplo es
la demostración de que toda la campaña en pos de
desacreditar la lucha estudiantil que impulsa el gobierno de la
Ciudad se basa en puras mentiras, y tiene el único objetivo
de ocultar su responsabilidad en la crisis de las escuelas"
continuó.
Carlos Pellegrini: Con la toma ya se consiguió la instalación
de gas. "Hace meses que nos venimos organizando en el Carlos
Pellegrini, a través de asambleas, marchas, cortes de calle
y abrazos, porque en el colegio no tenemos gas", explicó
Ornella Cottone, vocal del Centro de Estudiantes.
"Esta situación se arrastra desde hace 6 años
y acompaña un estado general de abandono edilicio. Sin
embargo, con tan sólo 24 hs de toma, conseguimos el compromiso
por parte de las autoridades y la empresa de que el próximo
viernes vuelve el gas al Pellegrini. La obra, que dependía
directamente del gobierno de Cristina Kirchner, venía sumamente
atrasada por falta de presupuesto", añadió
Cottone.
Urquiza: "Las autoridades nos persiguen por participar de
la toma generalizada de colegios", declaró Victoria,
del Centro de Estudiantes del Urquiza, ubicado en Condarco 290,
barrio de Flores.
"Sin embargo, durante el transcurso del día Lunes
23, las autoridades del colegio se dedicaron a maniobrar para
que esta medida no pueda ser llevada adelante, llegando al extremo
de perseguir explícitamente a los activistas. Primero,
llamando a asambleas por fuera de los órganos representativos,
luego amenazándonos a los integrantes del Centro de Estudiantes,
después pasaron a identificar ilegalmente a los compañeros
que defendíamos la toma (por medio de listas, fotos tomadas
sin consentimiento e incluso obligándonos a la fuerza a
hacernos cargo del establecimiento mediante la firma de un acta
unilateral) y finalmente hasta llamaron a la policía.",
denunció.
Escuela de Música "Juan Pedro Esnaola":“En
2005, luego de haber tomado la escuela varios días, se
consiguió el compromiso del gobierno de la ciudad para
construir un nuevo edificio en el Polo Educativo de Saavedra.
Gestionaron, incluso, un crédito del BID, pero luego la
plata se usó para otra cosa. Macri retomó la promesa
en 2008; sin embargo, nuevamente la incumplieron, el presupuesto
no se ejecutó, y lo poco que se hizo se arruinó,
o sea que hay que arrancar de cero" señaló
Yordan.
Mariano Acosta: “Nuestra escuela es un reflejo del sistemático
abandono del sector público, consecuencia de las políticas
educativas llevadas a cabo durante años. Llegar a considerar
el traspaso a otro edificio de esta institución representa
la reiteración de estas políticas, dados los antecedentes
del 2005 y 2007 en donde se demostró que las soluciones
planteadas desde el Ministerio son solo parches momentáneos
y no definitivos.
A nivel general, creemos que la propuesta política del
gobierno de la ciudad, acentúa las diferencias entre el
sector público y privado, favoreciendo a este último
mediante el aumento de presupuesto, en concordancia con la ausencia
de respuestas ante las falencias presupuestarias”.
|
LETRA
MUERTA |
Desde
que la Ciudad es autónoma se fueron creando leyes para ayudar
al bienestar de los porteños. Sin embargo, decenas de leyes,
muchas de ellas importantes, todavía no se pueden aplicar
porque falta que el Ejecutivo reglamente cómo hacerlo. En
épocas de elecciones, candidatos titubeantes sueltan frases
a borbotones que les escribe algún asesor, “gurú”
o como se llame ahora al b-side de los políticos. Y para
pelear, claro. Todo por un voto. Bailo por un voto. Me expongo,
hago el ridículo, soy “cool” por un voto. De
proyectos, cero. Elecciones. Momentos de promesas, de sepultar el
pasado con la fuerza del futuro. Y muchos prefieren patear responsabilidades
y no hacerse cargo de las circunstancias históricas que les
toca –y tocó– vivir.
Esa
es la única explicación que “justifica”
que la Ciudad tenga un paquete de leyes que no están reglamentadas,
que no se cumplen, con plazos vencidos; leyes importantes para
los porteños, votadas por la Legislatura y que después
quedaron en la nada y en el peor de los castigos posibles: el
olvido. Leyes que necesitan que el Ejecutivo de turno les dé
un marco para que sean aplicables. Iniciativas relacionadas con
la cultura, la salud, educación, trabajo, políticas
de género; leyes que otorgan subsidios, becas, que deberían
crear dependencias y órganos que nunca se hacen realidad.
¿Por
qué? En algunos casos por la inviabilidad para hacerlo,
pero también por la falta de voluntad política de
los funcionarios de turno; porque vetar, por ejemplo, una ley
que garantice la cobertura médica de los porteños
significaría pagar un costo político muy alto y
entonces no se hace nada para ponerla en funcionamiento. Algo
así como un veto pero encubierto.
LAS
LEYES
Un
paquete de tres: la ley de prevención de adicciones, la
ley que otorga una pensión a los escritores y la creación
del Régimen de Concertación para la Promoción
de la Actividad Musical No dependiente del Ámbito Oficial
de la Ciudad, que fomenta la actividad de los clubes de música.
Tres iniciativas aprobadas en diferentes momentos por la actual
pueden aplicar porque no cuentan con el marco reglamentario.
En
cuanto a la ley que fomenta la actividad de los clubes de música,
el sector que más sufrió las políticas post
tragedia de Cromañón (muchos de ellos tuvieron que
cerrar por no poder cumplir con las exigencias habilitatorias
y por la crisis económica), el concepto de “concertación”
es definido en la norma como “el acuerdo o conjunto de acuerdos
para el fomento económico de la actividad musical, consistentes
en subsidios, créditos y/o exenciones impositivas a celebrarse
entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y músicos
solistas y grupos que acrediten una trayectoria de un mínimo
de dos años ininterrumpidos en la actividad de creación
y/o interpretación musical, clubes de música en
vivo según lo establecido en las Leyes Nº 2321 y 2324,
y establecimientos donde se ejecute música y/o canto en
carácter de actividad principal y que posean una capacidad
máxima de hasta 300 espectadores.
Los
beneficios económicos tendrán como finalidad mejorar
el equipo técnico y las condiciones edilicias de los establecimientos
mencionados, así como estimular, promover y difundir el
desarrollo musical de los músicos solistas y/o grupos”.
Mientras no se reglamenta esta ley, los locales musicales siguen
cerrando sus puertas. Hay otro grupo de leyes, relacionadas con
la salud, que todavía espera que el Ejecutivo determine
la forma y gradualidad de su aplicación. En 2007, y por
iniciativa del actual legislador porteño por la Coalición
Cívica y candidato a diputado nacional Enrique Olivera,
se aprobó la Cobertura Porteña de Salud (COPS).
Esta iniciativa iba a garantizar el derecho al acceso a la cobertura
integral, personalizada y gratuita del servicio de salud, “jerarquizando
el primer nivel de atención”, además de complementar
el Plan Médicos de Cabecera (aprobado en 1997).
El
legislador afirmaba que “mediante esta ley no sólo
se logra la cobertura médica total de los habitantes de
la Ciudad, sino que también se recupera la atención
personalizada del médico de familia. Otro de los beneficios
es que se avanzará en una desconcentración total
del primer nivel de atención, lo que permitirá que
los hospitales prioricen la internación y la resolución
de la alta complejidad”.
Sin
embargo, a más de dos años, quedó olvidada;
ni Jorge Telerman ni Mauricio Macri la reglamentaron. Ahora, ni
el propio Olivera habla de su proyecto. Ya fue. Otra norma relacionada
con la salud es la creación de un sistema de identificación
del recién nacido y la madre. Sancionada en 2003, y de
aplicación obligatoria en el ámbito de la Ciudad,
establece la realización de diferentes estudios a los recién
nacidos para garantizar el derecho a la identidad.
Otro
tema: seguridad. Una disposición de 2007, la Ley Nº
2.593 (autoría del legislador Guillermo Smith, de la CC),
dispone la creación del sistema de información para
la prevención comunitaria del delito y la violencia, el
denominado Siprec. Se propuso esta ley como “una herramienta
de diagnóstico y prevención del delito y la violencia
que, a la vez, garantiza el libre acceso de la población
a la información estadística en materia de delito”.
Es decir, algo así como el Mapa de la Inseguridad de Francisco
de Narváez, pero con menos marketing y menos presupuesto,
por eso todavía no se cumplió.
En
educación se destacan dos normas pendientes de reglamentación.
Por un lado la Ley de Becas Estímulo a Estudiantes de Carreras
Científicas y Tecnológicas (Ley Nº 1.834, sancionada
en 2005). Por el otro, la Ley Nº 1.247, que dispone la creación
del servicio educativo de atención domiciliaria para alumnos
de nivel medio. Otra cuestión importante tiene que ver
con el Mercado de Hacienda de Liniers. La Ciudad reclama el predio
para construir una escuela y espacio verde, pero a nivel nacional
está sancionada una ley para que se traslade a la provincia
de Buenos Aires. Es más, la propia Legislatura aprobó
la prohibición de la entrada de ganado en pie. Sin embargo,
paradójicamente, la misma Legislatura vota año tras
año una prórroga que impide que tenga validez dicha
prohibición, y el traslado se viene dilatando desde hace
ocho años.
Estas
son algunas de las leyes que por ahora son letra muerta. Quizá
las más importantes, aunque también se puede nombrar
la creación del programa de salud permanente para ex combatientes,
la creación de sistemas de audición para hipoacúsicos
en teatros y cines, el Bicing y otras tantas normas. Más
allá de representar la desidia de los diferentes gobernantes
de la Ciudad sobre ciertos temas, son un claro ejemplo de la falta
de articulación del Poder Ejecutivo con el Legislativo.
El resultado es que los proyectos transformados en leyes queden
huérfanos y sin respaldo, a la deriva. Por omisión,
un engaño a los porteños.
Fuente:
Noticias Urbanas.
|
 |
PAGINAS
AGOSTO 2009 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
VOLVER |
|
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|