24/09/2011
CREANDO CONCIENCA VECINAL

Cómo está integrada la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires?

La Legislatura porteña está integrada por 60 diputados. Uno de los cuales es vicepresidente primero de la misma. Las sesiones, donde se votan las leyes, declaraciones y resoluciones son los días jueves y las preside el vicejefe de gobierno.

Las comisiones de asesoramiento permanente

Durante la semana funcionan comisiones de trabajo que se reúnen en determinados días y horarios. Las reuniones de las comisiones son de carácter público. Las mismas están integradas por diputados de cada fuerza política en forma proporcional. También funcionan comisiones de asesores, que son los que discuten los proyectos en nombre de los diputados, van realizando modificaciones o no y una vez que ellos están de acuerdo pasan para la firma de los diputados.

Según el reglamento de la Legislatura, funcionan las siguientes comisiones permanentes:
1. Asuntos Constitucionales.
2. Legislación General y del Trabajo.
3. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.
4. Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.
5. Justicia.
6. Seguridad.
7. Salud.
8. Educación, Ciencia y Tecnología.
9. Cultura.
10. Comunicación Social.
11. Políticas de Promoción e Integración Social.
12. Obras y Servicios Públicos.
13. Planeamiento Urbano.
14. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.
15. Descentralización y Participación Ciudadana.
16. Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.
17. Defensa de los Consumidores y Usuarios.
18. Relaciones Interjurisdiccionales.
19. Protección y Uso del Espacio Público.
20. Ecología.
21. Vivienda.
22. Tránsito y Transporte.
23. Turismo y Deportes.
¿Qué tipo de proyectos pueden presentarse?.

Los proyectos pueden ser de ley, de declaración (por ejemplo declarar de interés social unas jornadas de una fundación) o de resolución (por ejemplo se piden informes a algún sector del poder ejecutivo). Hay que armarlos en base a determinado programa, en papel con copias y en soporte digital. El autor puede proponer en qué comisión es oportuno que se trate el mismo.

¿Quiénes pueden presentar un proyecto?.

Un proyecto puede presentarlo: un diputado, el defensor del pueblo y el jefe de gobierno, entre otros. Un “particular” o sea un ciudadano común puede presentarlo pero para que tenga estado parlamentario tiene que juntar una cantidad de firmas equivalente al 1.5 % del padrón electoral. Sino lo que puede hacer es una presentación que toma estado parlamentario cuando lo toma como propio un diputado. Se los llama “Hace consideraciones”…

¿Cuál es el recorrido que siguen los proyectos?.

Cuando se presenta un proyecto se hace a través de la mesa de entradas parlamentaria. Allí se le asigna un número y se gira a la comisión correspondiente. Allí pasa por asesores y por diputados. Si están todos de acuerdo se firma y se despacha: se realiza un despacho que también tiene un número determinado. Es bueno saber que un proyecto puede tener más de un giro, o sea que puede pasar por más de una comisión. También un proyecto puede tener varios despachos, ya que a veces no se ponen de acuerdo y unos diputados firman una cosa y otros otras, con lo cual tenemos dos despachos: uno de minoría y otro de mayoría.

Una vez que se despacha, hay un período para que los diputados que no pertenecen a la comisión que firmó puedan leerlos y si así lo desean presentar observaciones a los mismos. Si un despacho tiene observaciones se vota en último lugar. Nuestro proyecto (ahora despacho) entonces va al recinto, o sea se trata en la sesión de los jueves a la cual todos los diputados tienen la obligación de asistir y de votar los proyectos presentados.

Si se vota positivamente se manda la ley al poder ejecutivo, al jefe de gobierno para su publicación. Una vez publicada en el Boletín Oficial toma vigencia la ley.

El jefe de gobierno puede vetar una ley en forma total o parcial. Si es así debe volver a la legislatura.

ACCESO A LA INFORMACION EN CAUSAS QUE INVESTIGAN PRESUNTOS HECHOS DE CORRUPCION

Con el objetivo de transparentar el trámite de los procesos donde se investigan los denominados delito de “cuello blanco” y lograr una mayor participación de la sociedad civil en estas causas que tramitan en el fuero federal, la ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia) y el CIPCE (Centro de Investigación y Prevención contra la Criminalidad Económica) solicitan desde hace once meses el acceso a las causas judiciales en las que se investiga la comisión de presuntos hechos de corrupción.

El objetivo es tomar conocimiento de lo que ocurre en estos procesos en los que existe un marcado interés público y, en muchos de los cuales, los avances de la investigación son escasos o nulos.

Con disímiles soluciones, los juzgados del fuero respondieron a la petición de estas organizaciones aceptando o rechazando lo solicitado. Hasta que en marzo de este año, la Sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal resolvió que debía accederse al planteo formulado por las ONGs, en virtud de lo dispuesto por la normativa internacional suscripta por la República Argentina. En efecto, la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone como regla la publicidad de todo el proceso penal, y las Convenciones de Naciones Unidas e Interamericana contra la Corrupción, por su parte, estipulan que debe asegurarse a las organizaciones de la sociedad civil un rol activo en la lucha contra la corrupción.

Recientemente, una resolución de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, reconoció el derecho de las ONG a tomar conocimiento de lo que ocurre en expedientes que son de sumo interés para los ciudadanos, ya que se relacionan con el manejo de los fondos públicos vinculados con hechos de corrupción que fueron gravemente perjudiciales para las arcas del Estado, impidiendo destinar fondos para cubrir necesidades en áreas de vital importancia como la salud y la educación, entre otras.

De todos modos, la decisión de la Sala I establece el requisito -que no determinó la sala II- de que se informe al imputado y al fiscal de la causa, para que luego se autorice el acceso al expediente, y sostiene que “jueces democráticos no pueden ser enemigos de la participación ciudadana; por el contrario deben alentarla y promoverla”.

Estas resoluciones resultan un paso sumamente importante para seguir avanzando hacia un necesario cambio de la visión que el poder judicial tiene en relación con el rol que debe cumplir la sociedad civil. Actualmente, CIPCE y ACIJ se encuentran tomando vista de los expedientes en los que ya fueran autorizadas, para monitorear el desempeño del poder judicial tanto en lo que respecta a los medios que arbitran para permitir el acceso a los expedientes, como en lo relativo al desarrollo correcto del proceso.

Fuente: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)

POETAS INTERNACIONALES VIENEN A LEER OBRAS AL CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION

El próximo lunes 26 de setiembre a partir de las 19,00 hs. en la Sala Osvaldo Pugliese del Centro Cultural de la Cooperación de la CABA sito en Av-. Corrientes 1543 y organizado por el “Espacio Literario Juan L. Ortiz”, con entrada Libre y Gratuita, leerán obras inmortales a la concurrencia y luego dialogarán con los asistentes los reconocidos y comprometidos poetas con el mundo social:
Juan Dicent (República Dominicana); Niels Frank (Dinamarca); Florence Pazzottu (Francia); Rosa Chávez (Guatemala); Laura Solórzano (Mexico) y Felipe García Quinteros (Colombia).

UNIV. NAC. DE ROSARIO: TEST PARA DETECCION TEMPRANA DE LOS VIRUS DE HEPATITIS C Y VIH

El desarrollo permitirá detectar el agente viral en ausencia de anticuerpos, es decir, en el período de ventana de los virus. El test emplea una técnica de detección molecular que, a diferencia de los métodos tradicionales que alertan sobre los anticuerpos, identifica el material genético de los virus. La técnica revela las cepas regionales de la hepatitis C y el VIH, por lo que permitirá mejorar los tratamientos, además de contribuir a reducir el riesgo transfusional en los hospitales públicos.

Investigadores trabajan en la creación de un test de diagnóstico para detectar el virus de hepatitis C y el de VIH en bancos de sangre. El proyecto apunta a la detección temprana de estos virus cuando se encuentran en el período de ventana serológico, es decir, en el lapso de tiempo que transcurre entre que se produce una infección y que el sistema inmunológico humano empieza a generar los anticuerpos para defenderse.

“Este período varía según la sensibilidad de los equipos utilizados para la detección de los anticuerpos específicos contra los virus y puede durar hasta 69 días en el caso de hepatitis C y hasta 22 días para el de VIH”, indicó a InfoUniversidades la directora del proyecto, Adriana Giri.

La detección molecular, explicó la investigadora, permite acortar el período de ventana serológico ya que puede detectarse el virus antes de que genere anticuerpos. Según los datos reportados en estudios realizados en Europa, la implementación de ensayos moleculares para el tamizaje de donantes permitió reducir el período ventana en 14 días para el VIH, y en 21 días para el virus de hepatitis C.

En la actualidad, los sistemas de diagnóstico que se utilizan permiten identificar los anticuerpos específicos contra determinado virus para saber si un paciente está infectado. Con el método de análisis molecular que desarrollan los investigadores se detecta el material genético del virus. “Esto permite saber si la persona está infectada, incluso durante el período de ventana serológico cuando aún no hay anticuerpos y evitar falsos negativos”, detalló el equipo de investigación.

De esta manera, se podría garantizar una mayor seguridad en las transfusiones, a la hora de analizar la sangre que llega a un banco. Si bien la persona donante es sometida a un cuestionario que permite ver si ha estado expuesto a alguno de los virus o si es un paciente con comportamientos de riesgo, este nuevo sistema permitiría mayor control y detectar los virus más temprano, incluso aumentar el número de donantes de sangre voluntarios.

“Ahora estamos realizando una prueba piloto, que consiste en probar el desempeño del ensayo desarrollado para la detección molecular del virus de hepatitis C en muestras de donantes que concurren al servicio de Hemoterapia del hospital provincial del Centenario. Según los resultados que se obtengan de esta prueba, se contactará a las autoridades correspondientes para que evalúen la implementación de rutina de este ensayo a fin de aumentar la seguridad transfusional en el ámbito público”, contó Giri, y resaltó que la idea es hacer un prototipo de ensayo que pueda ser transferido en forma masiva a los efectores de salud.

Otra ventaja del test molecular es que ofrece la posibilidad de revelar cuáles son las cepas del virus de la hepatitis C y del VIH de la región, lo que permite tener métodos de detección y tratamientos más adecuados. “Muchos de los sistemas de diagnóstico molecular utilizan kits hechos en Estados Unidos y en Europa y pueden no contemplar las cepas circulantes en nuestro país, lo que da lugar a imprecisiones en el diagnóstico de estas infecciones”, remarcó la directora.

El proyecto surge a partir de la idea de generar un control interno para virus con genoma a ARN. Este reactivo es un control de calidad fundamental de las reacciones que involucran la detección molecular de virus con genoma a ARN, como el virus de hepatitis C y el VIH con fines diagnósticos ya que permiten asegurar la calidad de los resultados obtenidos en el ensayo. “Nuestro objetivo fue desarrollar una estrategia que permitiera un control interno estable para verificar todas las etapas analíticas del proceso: extracción de ARN a partir de una muestra de plasma, retrotranscripción, amplificación y detección. Una vez logrado este reactivo, decidimos incorporarlo en ensayos de detección molecular orientados a aumentar la seguridad transfusional en bancos de sangre públicos”.

El grupo de trabajo está constituido por los doctores Adriana Giri, Daniela Gardiol y Miguel Taborda, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, el Bioquimico Germán Perez que realiza su tesis doctoral con este proyecto y la Dra. Marcela Ruzzini y su grupo del servicio de Hemoterapia del hospital provincial del Centenario.


PAGINAS SEPTIEMBRE 2011 - ACTUALIDAD
1 2 3 4 5 VOLVER  

 

 

 

 

 


Editor responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 5038044

 

© ALTOS DE LA WEB 2008. Todos los derechos reservados. Resol: 1024x768