Como
sabemos la primera transmisión mundial de radio fue hecha
en nuestra ciudad, hoy vamos a referirnos a uno de las primeras
emisoras que salieron al aire. Nos vamos a referir a Radio Stentor:
La Voz Fuerte del Hotel Castelar.
En julio de 1930, la Confederación Espiritista Argentina
inauguró oficialmente LS8 Radio Sarmiento, pero tres meses
después fue destruida por una fuerte tormenta por lo que
la onda de LS8 quedó silenciada por mucho tiempo. Recién
en mayo de 1932 la emisora vuelve a transmitir para luego ser
vendida a los dueños del Castelar, dos meses más
tarde.
El
jueves 5 de octubre de 1933 desde el subsuelo del Hotel al lado
de la peña Signo, nace LS 8 Radio Stentor, vocablo inglés
que significa “persona con voz muy fuerte”.
Uno
de los primeros programas de la emisora fue “Tangos, autores
e intérpretes” realizado por los hermanos Héctor
y Luis Bates, empezó a transmitirse el 6 de julio de 1934
y se entrevistaba a los famosos compositores de la música
porteña.
A
mediados de la década del 30 en la radio se pusieron de
moda los programas infantiles, dijo Salvador del Priore: “Me
decidí y organicé mi primer elenco. Merced a un
aviso que publiqué en Antena, el primer día vinieron
150 niños de los cuales 100 tenían buenas condiciones.
Entonces armé un coro infantil que dirigía el maestro
del Pueblo, un elenco de ballet folklórico y un cuadro
de teatro. Debutamos por LS8 Radio Stentor el 30 de noviembre
de 1938, la emisora estaba dirigida por Isidro Odena. Estuvo un
año allí.
Muchas
figuras de la escena y el periodismo nacional se iniciaron en
Stentor, por ejemplo: luego de ganar un concurso de cantantes
de jazz auspiciado por el mítico Jabón Federal surge
Paloma Efron (Blackie), en 1934, con un programa de 15 minutos
de duración que se emitía tres veces a la noche
y dos al medio día; Pepe Arias realizó sus primeros
monólogos de actualidad en esa época, otra actriz
que ganó un concurso de nuevos valores en Stentor fue Hilda
Bernard que tenía por entonces 13 años.
La
emisora tenía dos comentaristas musicales llamados Juan
Carlos Thorry y Juan José Piñeiro, ellos recibían
un sinfín de cartas de los oyentes. Entre todas esas cartas
había dos que se destacaban por su redacción precisa
y correcta, eran la de Oscar Massa (creador de la tira “Los
Pérez García”) y Rodolfo Taboada quienes fueron
incorporados como redactores.
Según
una encuesta de la revista “Caras y Caretas” Radio
Stentor estaba considerada como una de las emisoras con mejor
programación. En esos tiempos era común escuchar
por la emisora de Castelar a Ulises Petit de Murat, Oliverio Girondo,
Rojas Paz y Silvia Guerrico que hacían experiencias culturales
con programas llamados “Platea Club” ó “Cartel
Sonoro”, a Federico García Lorca, que invitado por
la Sociedad Amigos del Arte, dio cuatro conferencias transmitidas
por Stentor. Como era un invitado constante de la peña
“Signo” ubicada al lado de la radio, muchas veces
recitaba algunos de los poemas de su autoría.
No
sólo actores y poetas habitaban el éter de Stentor,
los arquitectos también tenían su espacio. Desde
1934 la Sociedad Central de Arquitectos difundían sus ideas
desde LS8 los lunes y viernes de 13 hs. a 13:15 hs. y miércoles
de 12:45 a 13:15 hs. Los más prestigiosos profesionales
del momento brindaron charlas, debates y conferencias sobre la
actividad, entre los más destacados se puede mencionar
a Pasman, Vilar, Gelly, Cantilo, Belgrano Blanco, los ingenieros
Selva (presidente de Obras Sanitarias), Ivanisevich, entre otros.
Radio
Stentor poseía un “Moderno y poderoso equipo Philips
de 30 Kw. en antena, 3500 Km. De alcance y sintonía perfecta
bajo cualquier condición atmosférica, es un sonido
ortofónico, con una perspectiva extraordinaria: en transmisiones
orquestales, usted puede identificar inmediata y claramente su
instrumento”, según rezaba un comercial de la época.
Como
seguramente apreciaron grandes estrellas de la televisión
y la radio hicieron sus primeras armas en los estudios de Radio
Stentor, emisora que se encontraba en el subsuelo del Hotel Castelar,
sito en Av. de Mayo al 1100 y que hasta el día de hoy sigue
siendo uno de los hoteles mas antiguos y prestigiosos de Buenos
Aires.
|
El
domingo 25 de septiembre a las 20 hs. se estrena la obra “Margaritas
en la ventana”. Una nueva propuesta, inspirada en el universo
poético beckettiano, escrita y dirigida por Pablo Vascello
“...un instante de esperanza… de paz… de calma…
la memoria restaurada… la palabra recuperada… el vacío
lleno aunque sea ahora… la voz que se anima a sonar…
otras sensaciones… desconocidas… el cuerpo al fin
habitado… el silencio al fin habitado… sentir los
huesos… sentir… poder mirar… imágenes
que se reconcilian en la memoria… recuerdos… al fin
recuerdos… abrir los ojos… un instante de esperanza…
” (Margaritas en la ventana, fragmento).
A
partir del 25 de septiembre, todos los domingos a las 20 hs. en
Brilla Cordelia, Pte. Juan Domingo Perón 1926. Informes:
3979-4823 // brillacordelia@gmail.com // http://brillacordelia.blogspot.com
Esta
obra reúne diferentes recursos tales como el teatro físico,
la narración oral y el audiovisual, mediante el uso de
un lenguaje único el cual busca, principalmente, reflexionar
en torno a la temática del abuso, como así también
sus consecuencias tanto subjetivas como sociales.
La trama versa sobre el pensamiento de una mujer de setenta años,
instantes antes de su muerte. Ella está atrapada en su
propio silencio o en un balbuceo que no logra hacer puente con
el mundo. Narra su historia en tercera persona apelando a sus
tres voces internas (niña, adulta y vieja).
Mantiene
largos períodos de tiempo borrados en su memoria, quedando
atrapada por el recuerdo de los momentos que la han marcado para
siempre. Ella mira televisión bajo un paraguas que la cobija,
como de niña, con un gato como única compañía,
una canilla que no cierra, margaritas en la ventana. El sonido
del teléfono y su imposibilidad para atender el llamado
le provoca una catarata de preguntas, imágenes y sensaciones
desconocidas, hasta entonces, en su cuerpo.
Su
tragedia no solo reside en el abuso sino también en su
imposibilidad para comunicarse. En su aislamiento susurra palabras
ininteligibles. Como consecuencia de la violación que sufrió
a sus doce años, nace Emilito, su hijo, del cual es separada
de manera definitiva. La narración se produce sin orden
cronológico, con un avance y retroceso arbitrario y obsesivo.
Sucede en el cráneo de la mujer.
El
texto, narrado en tercera persona, es interpretado por las actrices
que encarnan, a modo de títeres, las huellas de su historia,
en un lenguaje de teatro físico. A la vez se devela, por
instantes, un oyente que emerge desde las penumbras quien, observa
y escucha de a ratos, sin emitir opinión alguna. El grupo
Laferrere se Artaud, coordinado por Pablo Vascello, viene trabajando
desde hace un tiempo en una investigación de trabajo corporal,
cuyo eje es el cuerpo como títere. Se integra poéticamente
con el texto, metaforizando sobre la alienación del personaje
y su doble fractura interna, la de su patología y la de
la marca del abuso.
El
cuerpo se observa desnaturalizado, poniendo en evidencia la incomunicación
que el personaje padece incluso consigo mismo, ya que gran parte
de su memoria aparece borrada y sus deseos y sensaciones le son
ajenos. El cuerpo es observado a través de un microscopio.
Un cuerpo roto, diseccionado y, de ese modo, aparecen las huellas
dolorosas de su historia. Las tres edades juntas aparecen en ese
instante que es un aleph de tiempo. Estos cuerpos fragmentados
son títeres que dan cuenta de la memoria quebrada de la
mujer, de su alienación en el vacío de la existencia.
Es ella, en su vejez, recordando chispazos de su niñez
traumática y de su adultez tan apática como sin
vida. “Los abusados, aunque se expresen, la mayor parte
del tiempo no son escuchados. Y, por extensión, no sólo
las víctimas de abuso son desoídas.
Lo
marginado, en general, se presenta como una voz sin eco. La necesidad
de escribir sobre el abuso surge de la percepción de una
violencia social creciente. Estos casos, más allá
de su característica de drama doméstico, develan
una sintomatología social, que permite y avala, o directamente
posibilita. Los chicos están solos en el mundo moderno.
El caso General Villegas, con el video subido a Internet que muestra
jactanciosamente la violación de una menor, evidencia el
problema en varios niveles.
El
pueblo defiende a los abusadores argumentando que la niña
había sido la provocadora, trastocando radicalmente toda
la escala de responsabilidades y valores; luego, los medios acusan
de retrógrado a ese pueblo, ignorando su propia responsabilidad
en el fomento de la imagen de menores como objeto de deseo y consumo.
Otra
voz sin eco de otro tipo de abuso también tomada en cuenta
fue la de un sobreviviente de un centro clandestino de detención
de la última dictadura militar. El estuvo detenido / desaparecido
durante el mundial 78 y el día de la victoria del equipo
argentino, los militares subieron a los ‘detenidos’
a un camión para salir a festejar. El hombre recordaba
su enorme impotencia y sentimiento de profunda soledad entre miles
de personas. En ese instante supo que aunque gritase pidiendo
ayuda, sus palabras se perderían en el viento, como un
botella en el mar”.
“Lo
que no se logra consigo mismo tampoco se logrará con los
demás y hablar es una larga secuencia de teléfonos
rotos, hacia adentro y hacia fuera y nuevamente hacia adentro
(…) Este plan, semejante al de una estructura musical, es
en realidad la representación de los mecanismos del pensamiento.
Uno habla consigo mismo sobre sí mismo (…) Pero eso
mismo que uno dice está mal descripto, aunque no tenga
referentes exteriores. Ni siquiera el solipsismo absoluto está
libre de las malas interpretaciones. Porque pensar es también
una forma de hablar, de transmitir, de traducir. Y todo traductor
traiciona, según el viejo dicho, que Beckett anotó
(…).
Por
lo tanto, todo despliegue de variaciones, que son los intentos
del yo por salir de sí mismo, están destinados al
fracaso, al regreso al tema, al volver atrás para concluir
nuevamente en el tema en el que A, B y C son uno y el mismo…”,
Laura Cerrato (Génesis de la poética de Samuel Beckett)
Pablo
Vascello es egresado de las carreras Formación del Actor
(docente troncal: Martha Serrano), Dramaturgia (docentes troncales:
Maurico Kartún y Roberto Perinelli) y Puesta en Escena
(docentes troncales: Jorge De Lassalleta y Eduardo Pavelic; Rubens
Correa y Paco Redondo; Roberto Castro y Luis Cano) en la Escuela
Metropolitana de Arte Dramático (EMAD).
A su vez, estudió dramaturgia con Mauricio Kartún
y Roberto Perinelli, Puesta en Escena con Paco Redondo y Luis
Roffman (EMAD); actuación con Héctor Bidonde; Liberación
de la Voz con Martha Sánchez (EMAD); Clown con Nacho Rossetti
(Los Kelonios); Entrenamiento físico y global con Silvina
Pereyra;
Trabajo Corporal con Gabriela González López; Danza
Contemporánea (con Laura Rajneri y Gisela Fantacuzzi);
entre otros. Realizó el Seminario de Dirección en
el IV Festival Internacional de Buenos Aires, con Ricardo Bartís,
Alejandra Boero, Augusto Fernandes, Rubén Szuchmacher,
Roberto Villanueva y Laura Yusem; el taller Antropología
Teatral con Vicente Zito Lema. Estudió Dibujo, Pintura
y Escultura con Juan José Cano y Realización y Manejo
de títeres con Bread & Puppet de Canadá.Como
director teatral, estuvo a cargo de las siguientes puestas: “Margaritas
en la ventana”, de su autoría, con el grupo Laferrere
se Artaud; “No Yo” de Samuel Beckett, con el grupo
Laferrere se Artaud; “M.D.A”, versión de su
autoría basada en Medea de Eurípides; “Pájaros”,
de su autoría basada en cuentos de Bruno Schulz; “La
búsqueda del derecho, de Terror y Miseriaen el III Reich”,de
Bertolt Brecht; “El Campo”,de Griselda Gambaro; “Teatro
Panóptico” de su autoría; “0 [proyecto
panóptico]”, de su autoría y “Diálogo
nocturno con un hombre abyecto”, de Friedrich Dürrenmatt;
entre otras. Como actor en el área teatral, se destacan
los siguientes trabajos: “Dinero-Heptalogía”,
de Héctor Levy-Daniel; “Marat-Sade”, de Peter
Weiss, con dirección de Villanueva Cosse (la sala Martín
Coronado del Teatro Municipal General San Martín - ganadora
del premio ACE 2009 a la mejor dirección-); “Papillón,
el infierno verde” de Eric Parisi; “Teatro Panóptico”,
de su autoría; “0 [proyecto panóptico]”,
de su autoría con creación colectiva; “Alabado”,
de Marcelo Bertuccio; “Fixionauta”, de Daniel Martucci,
con dirección de Paco Redondo y Eduardo Gondell; “Diálogo
nocturno con un hombre abyecto”, de Friedrich Dürrenmatt;
“Anfitrión”, de Plauto, con dirección
de Jorge de Lasalleta; desfile “Cargo 92” , dirigido
por la compañía Royal de Luxe, de Francia, -con
el grupo Mano Negra- en vivo para la conmemoración por
los 500 años del descubrimiento de América; entre
otras.
Como actor en el área audiovisual, participó en
el largometraje “La mosca en la ceniza” dirigido por
Gabriela David y en diversos cortometrajes todos en roles protagónicos
y co-protagónicos. A su vez se ha desempeñado como
docente de actuación para adolescentes y adultos (en espacios
tales como club Cazadores y Pescadores del Norte, La Fabrica Centro
Cultural Itinerante y el Instituto Galatea de Flores, entre otros).
Es el fundador del Estudio Laferrere se Artaud (en el cual, además
de dictar talleres y seminarios de actuación, han dictado
otros docentes coordinados por él talleres y seminarios
de Danza Contemporánea, Liberación de la Voz, Tai
Chi Chuan y Trabajo Corporal). Fue ayudante de Luis Roffman en
la sala Alberdi del Centro Cultural San Martín.
|