21/09/2009 |
MESA
REDONDA: “URBANISMO Y TERRITORIO” |
 |
El
Viernes 1º de octubre a las 16,00 hs. en el Salón Montevideo
de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, el Vicepresidente
1º del cuerpo, el Diputado Julio Raffo, ha organizado una mesa
redonda cuyo abordaje será: “Urbanismo y Territorio”.
Este
encuentro con especialistas de distintas áreas y organizaciones
populares, en diálogo abierto, tiene como objetivo intercambiar
ideas y plantear, entre otros interrogantes, qué aportes
podemos realizar para repensar los procesos de segregación
desde una perspectiva de inclusión socio-territorial. A
su vez, se busca aportar distintas miradas sobre cómo hacer
de Buenos Aires una ciudad más inclusiva y equitativa.
Especialistas
invitados:
Arq. Jorge Pérez Jaramillo:
Ex
Subdirector de Planeación del Área Metropolitana
de Medellín (Colombia), quien disertará sobre “Del
Municipio hacia la región de ciudades. El reto de la urbanización
y los territorios sostenibles e incluyentes”.
Arq.
Javier Fernández Castro:
Coordinador
Proyecto Urbanización Villa 31 y 31 bis.
Hermana
María Bassa: Religiosa SCJ - Barrio Fátima.
Programa:
Sobre
la experiencia de Medellín
A
partir de 2002, Medellín (Colombia) colocó la educación,
en el sentido más amplio del concepto, como columna vertebral
de la política y motor de transformación social
para enfrentar tres problemas prioritarios: desigualdad social,
deuda histórica acumulada y violencia.
El Plan apuesta a la inversión social como valor agregado.
El plan estratégico aplicado se diseñó bajo
criterios de desarrollo humano integral, cuyos lineamientos de
acción contemplan valores como la solidaridad, cooperación,
asociatividad, respeto y promoción de los Derechos Humanos.
Igualmente, plantea como reto, el desarrollo integrado y sostenible
de la ciudad contemporánea, que debe considerar el proceso
de integración territorial de municipios y territorios
en estado de interdependencia, de lo que son evidencia los distintos
municipios en las llamadas áreas metropolitanas, “las
ciudades que se extienden por el territorio de varios municipios”.
Ninguna de las acciones de cambio, son posibles sin la participación
y movilización de los actores sociales, algunos nuevos
a partir de la crisis del 2001, que se organizan, modifican, reagrupan
y cobran visibilidad según las necesidades y reclamos.
Sólo la intervención del poder público acompañado
por la sociedad organizada puede resolver las asimetrías
de carácter estructural en nuestras ciudades.
Tal
el caso particular de Medellín, ciudad estigmatizada como
pocas, que a través de una gestión de gobierno local
propone “Medellín, la más educada”,
animándose a innovar e impulsando programas integrales
articulados en torno al concepto de urbanismo social como herramienta
de inclusión.
Entrada
libre y gratuita.
|
POLÍTICA
DE VIVIENDA PRO |
 |
El
próximo miércoles 29 de septiembre, en Tacuarí
130, se llevará a cabo el primer juicio oral y público
por usurpación en la historia de la Ciudad de Buenos Aires.
Nueve
inquilinos serán juzgados como “usurpadores”
de la vivienda que 30 familias alquilan desde hace dos años
en la calle Chacabuco 630.
l
fiscal Ángel Carestía inició una causa por
“usurpación” y dispuso, en abril pasado, el
desalojo de las familias sin intervención del juez. La
ayuda de organismos sociales y de DD.HH. y de las Asambleas del
Pueblo impidió que se concretara esa injusticia.
Según
los vecinos del inmueble, “la propietaria del mismo falleció
en 1995 y un familiar, Néstor Nacama, reconocido hampón
con condenas reiteradas por estafa, urdió un plan para
apoderarse del inmueble” y agregan: “Nos llevan a
juicio para sacarnos a la calle y nos quieren meter presos para
escarmentar a las miles y miles de familias que atraviesan situaciones
parecidas”.
El
juicio comenzará el miércoles 29, a las 10, y proseguirá
el jueves 30, el viernes 1º y el lunes 4 de octubre. Los
vecinos estarán acompañados por sus abogados, los
dres. Gerardo Echeverry, Héctor Trajtemberg y Rosa Herrera
de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre; dirigentes de
organizaciones de DD.HH., sociales, el R.P. Jorge Alonso de la
Parroquia de Constitución, Fernando Guzmán del Servicio
de Justicia y Paz,
|
FAMILIAS
A FAVOR DE LA EDUCACION PÚBLICA |
 |
En más de 25 escuelas primarias se realizó una jornada
de reclamo por la escuela pública. Padres y madres trabajaron
en la reparación de los edificios para poner en evidencia
la reducción y sub ejecución presupuestaria y exigir
mayor presupuesto.
En
el marco del estudiantazo que puso en la agenda política
y mediática la desinversión y mala gestión
del gobierno macrista en educación, y revivió la
movilización universitaria para exigir al gobierno nacional
soluciones concretas al abandono de la Universidad de Buenos Aires,
la organización Familias por la Escuela Pública
realizó una jornada de reclamo mediante el trabajo comunitario
dentro de las instituciones.
Este año el 11 de septiembre, Día del Maestro, tuvo
una peculiar forma de festejo en familia. Martillos, pinceles,
pintura, destornilladores, lona, cola de pegar y mate que pasaba
de mano en mano, acompañaron a las familias de más
de 25 escuelas primarias y jardines porteños.
Familias
por la Escuela Pública surgió en el año 2009,
cuando padres y madres comenzaron a reunirse en las puertas de
los edificios donde dejan a sus hijas/os a diario, preocupados
por el mal estado de las escuelas. Desde entonces se sucedieron
mateadas, abrazos a las escuelas, un festival en el Parque Centenario
y otras actividades para denunciar la situación de deterioro
de la Escuela Pública por responsabilidad de la gestión
de Mauricio Macri.
El año pasado entregaron 4.000 firmas al Ministro de Educación
porteño para exigir que se restituya el presupuesto educativo
al nivel más alto alcanzado históricamente y manifestaron
el apoyo al reclamo salarial docente. Este año, el reclamo
por el presupuesto se mantuvo y denuncian que “las Cooperadoras
escolares debieron financiar más de 2 millones de pesos
al Gobierno de la Ciudad”.
Familias por la Escuela Pública manifiesta su apoyo a la
lucha de los secundarios y en ese contexto realizaron la jornada
de reclamo “Trabajando por la Escuela Pública”.
Una de las frases más repetidas en la escuela Blas Parera
del barrio de Palermo fue “que los funcionarios públicos
tengan la obligación de enviar a sus hijos a las escuelas
públicas”.
La escuela de ladrillos que ocupa una gran esquina en Armenia
y Paraguay, ahora tiene lonas en las rejas que separan el patio
de la calle. Las pusieron ese sábado padres y madres para
evitar que chicos y chicas hablen con desconocidos durante los
recreos. A principios de junio, salieron a las calles para pedir
gas. “Nuestra escuela para el gobierno de la ciudad, desde
el año pasado tiene el sistema de gas terminado. Para ellos
haber colocado caloventores quería decir que estaba todo
terminado”, decía Adriana Kirtner, miembro de la
Cooperadora de la escuela y de Familias por la Escuela Pública.
Mientras en el patio algunos chicos y chicas jugaban, una madre
pintaba las líneas azules de la cancha del patio, Red Eco
habló con Adriana.
Los organizadores quieren ver que la escuela pública vaya
para adelante. Peleamos por la escuela, confiamos en la escuela
pública y rechazamos esto de que sólo se puede estudiar
bien en una escuela privada. Acá hay muchos papás
que podrían mandar a sus chicos a escuelas privadas, pero
pelean por la escuela pública.
Los padres de los alumnos de la escuela Blas Parera ya han efectuado
muchos reclamos, hace un par de meses tuvieron que hacer una manifestación
en Armenia y Santa Fe para pedir el gas. Después de mandar
cartas y hablar con infraestructura, recién les hicieron
caso después de una marcha.
Ahora
se están terminando los trabajos, esta escuela va a tener
gas para el comedor de 300 chicos. Empezaron a luchar por esa
conquista, pero después se encontraron con que había
problemas en los baños, de desagote de agua, se tapó
el pozo y otros problemas menores.
Lamentablemente las cosas se hacen por la movilización
de los padres, o sino todo queda en trámites y mas trámites,
incluso los temas de la cooperadora que no son de nuestra competencia
como la colocación de las lonas.
Hay que arreglar los techos que se pueden caer, el desagote que
se tapa y otras cosas per esto es responsabilidad directa del
área de infraestructura ellos tienen que hacerlo.
La anécdota:
Este año una abuela de la escuela se encontró con
Horacio Rodríguez Larreta (Jefe de Gabinete de la Ciudad)
en una Iglesia. Ella le hizo el planteo de que la escuela de sus
nietos hacía tres años que no tenía gas.
Rodríguez Larreta le contestó: “No hay ninguna
escuela del Estado en la Ciudad que no tenga gas”. Ella
insistió, él le dijo: “Imposible”.
Al poco tiempo salió Macri a decir que había escuelas
que tenían deficiencias. Adriana nos decía: “Hubo
que pasar por un montón de cosas para que ellos digan si
es verdad, hay escuelas que no tienen gas, mientras tanto iban
tapando todo. Y la realidad es que mientras ellos tapan, hay chicos
en las escuelas”.
|
¿DONDE
SE REUNEN LAS COMISIONES DE SEGUIMIENTO DE LA LEY QUE OTORGO LA
CONCESION A AUSA? |
 |
El
diputado de Proyecto Sur y vicepresidente segundo de la Legislatura
Julio Raffo solicitó a la Vicepresidencia Primera, a cargo
del diputado del PRO Oscar Moscariello, una copia del informe sobre
las comisiones creadas para controlar el cumplimiento de la ley
que otorgó la concesión de obra pública de
la Red de Autopistas y Vías Interconectadas de la Ciudad
a la empresa Autopistas Urbanas S.A. (AUSA).
Se trata, por un lado, de la información (correspondiente
al mes de junio de este año) que debía presentar la
comisión mixta de seguimiento de la licitación y las
obras de construcción de nuevas líneas de subterráneos,
creada por Decreto Nº 008-VSPP-10.
Por otra parte, el diputado pidió que se informara qué
días y dónde se reúne esa comisión y
la Comisión de Seguimiento Parlamentario de la concesión
de obras públicas, creada mediante la ley 3060, sancionada
el 14 de mayo de 2009. Esta última está integrada
por los legisladores Fernando de Andreis, Silvina Pedreira, Álvaro
González, Mateo Romeo, Julián D´Angelo, Cristian
Ritondo y Martín Ocampo.
Sin embargo, ha pasado más de un año y medio desde
la creación de la comisión y aún no se sabe
ni qué días se reúnen ni en qué dependencia
lo hacen. Asimismo transcurrieron casi dos meses y aún no
han respondido el pedido realizado por el diputado. A raíz
de esta situación, parecería ser que la comisión
pasó a la clandestinidad. |
 |
PAGINAS
SEPTIEMBRE 2009 - ACTUALIDAD |
1 |
2 |
3 |
4 |
VOLVER |
|
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|