04/08/2014 |
Polémica
por la construcción de siete playas subterráneas.
04/08/2014 |
El
gobierno lanzó la licitación para la construcción
de una playa subterránea en Parque Patricios pero el plan
será promover otras seis. En la actualidad, en la Ciudad
funciona solo una, debajo de la plaza Emilio Mitre, en Las Heras
y Pueyrredón, y se usa poco.
La playa de Parque Patricios tendrá entre 350 y 500 plazas
y estará ubicada en Lavarden y Los Patos, en pleno Distrito
Tecnológico; a tres cuadras de la avenida Caseros y a cinco
de las estaciones Caseros y Parque Patricios de la línea
H de subtes, según consigna el diario Clarín.
Otros estacionamientos estarán en el Distrito Audiovisual
(Colegiales); debajo del Nuevo Centro de Convenciones (ya está
en obra, junto a la Facultad de Derecho). Además, habrá
otros dos en las inmediaciones de las avenidas Cabildo y Juramento;
y dos más en áreas verdes: Parque Centenario y Córdoba
y Jean Jaures.
“La construcción se realizará a cielo abierto.
Los tres primeros (Distrito Tecnológico, Audiovisual y Centro
de Convenciones) no tendrán dificultades ni generarán
polémica. Son terrenos en los que no funcionan plazas”,
explicó al matutino Gabriel Astarloa, director de Concesiones
del Ministerio de Desarrollo Económico. “Las de Belgrano
están en estudio, porque podrían construirse incluso
debajo de avenidas. En el caso de la de Parque Centenario, reemplazaríamos
una actual, que funciona a nivel de superficie. Y estamos analizando
la mejor solución posible para la de Recoleta, porque estaría
ubicada debajo de la plaza Monseñor de Andrea”, agregó.
La polémica radica en los costos que representan este tipo
de obras y el rechazo por parte de la oposición cualquier
intervención en espacios verdes, como las plazas.
En este sentido, la justicia porteña, en el marco de una
causa judicial presentada por el Colectivo por la Igualdad en el
Partido Social, ordenó que el GCBA proceda a clausurar las
playas de estacionamiento y/o cualquier otra actividad no compatible
con el Distrito UP (Urbanización Parque) que se encuentren
desarrollando en las plazoletas ubicadas en la Av. Corrientes entre
Olleros y Maure y entre Maure y Jorge Newbery.
El Tribunal fundamentó su decisión en la Ordenanza
N° 46.229 que establece que no se podrá otorgar concesión,
cesión, transferencia de dominio, tenencia precaria, permiso
de uso ni cambio de destino de todo espacio destinado a parque,
plazas, plazoletas y de todo otro espacio verde de uso público,
se encuentre parquizado, jardinizado o no, perteneciente al dominio
público municipal. El Centro de Trasbordo constituye un cambio
de destino de esta plazoleta que además está zonificada
como Distrito Urbanización Parque cuyo carácter no
puede ser alterado.
El anuncio del Ejecutivo se enmarca en la problemática de
la movilidad en la Ciudad y la inminente implementación de
la ampliación del sistema de estacionamiento medido a casi
media Capital Federal.
|
Subte:
destinan $ 1015 millones para mejorar la línea B. 04/08/2014 |
La
Ciudad desembolsará 1015 millones de pesos para poner en
funcionamiento, en el primer trimestre de 2015, los coches usados
que compró al Metro de Madrid para la línea B, además
de mejorar una red que hoy está notoriamente desmejorada.
Se sumarán 86 coches CAF 6000, por los cuales la Ciudad ya
pagó 670.000 dólares por cada uno; 35 de esas unidades
ya están en el país, y el resto, en España,
algunas todavía en funcionamiento.
La línea B, que une la zona del bajo porteño con Villa
Urquiza, transporta cerca de 450.000 usuarios por día y encabeza
el ránking de cantidad de pasajeros del subte porteño.
La adquisición de las unidades no estuvo exenta de controversias.
Algunos metrodelegados habían puesto en duda que los coches
españoles "entraran" en los túneles por
su altura; de ser así, se requerirían costosas modificaciones.
Pero Sbase, concesionaria del servicio, desestimó esta versión.
Voceros de la empresa estatal explicaron que las obras que se llevan
adelante en la línea B son exclusivamente para dotar de mayor
tecnología y potencia a esta red, ya que las nuevas formaciones
españolas tienen aire acondicionado y mayor tecnología
que las actuales.
. Los coches españoles tienen hasta 14 años de antigüedad,
contra los 55 que suman los actuales Mitsubishi. Son espaciosos
y presentan una distribución interior que no es habitual
en los que se utilizan en Buenos Aires.
Como en 2015 la línea B tendrá, en total, cinco formaciones
más que las 20 que hoy suelen estar en servicio, las autoridades
prevén que mejore la frecuencia. Sin embargo, el presente
no le sonríe a esta línea: son numerosas las quejas
de los usuarios, principalmente porque viajan hacinados en las horas
pico, y la limpieza en algunas estaciones, como Carlos Pellegrini,
es deficiente.
Desde Sbase indicaron que la obra principal tiene que ver con la
instalación de una catenaria rígida como sistema de
alimentación eléctrica para los trenes -hoy funciona
con un tercer riel-, lo cual implica una erogación de 100
millones de pesos. De esta manera, se ampliará el sistema
de potencia que tendrá la red para abastecer el mayor consumo
que demandarán los coches españoles, que tienen mejor
aceleración, además del climatizador de aire.
Por eso, además, se debe instalar un mecanismo de ventilación
forzada en andenes que permitirá una mayor circulación
de aire bajo tierra; eso supone un gasto de otros 500 millones de
pesos. "Esto mejorará la calidad del ambiente y beneficiará
la disipación del calor que soltarán los coches. Este
sistema bajará la temperatura y la humedad y aumentará
la proporción de oxígeno en el aire del túnel
y de las estaciones", indicaron desde Sbase.
Otra de las obras tiene relación con la seguridad: se aplicará
el sistema Automatic Train Protection(ATP), por el cual se intercambia
información entre los coches y la vía, lo que permite
comunicar a la formación, de manera automática, si
tiene permiso para avanzar hasta la próxima estación
y a qué velocidad máxima debe circular. Si el conductor
no cumple con este requerimiento, la formación se detiene
en el acto. "Para esto es muy importante la puesta en valor
de pisos y solados guías en estaciones, y la adecuación
del sistema eléctrico para mejorar la seguridad", aseguraron
desde Sbase.
Consultado Roberto Pianelli, secretario general de la Asociación
Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (Agtsyp), sobre el
futuro de las nuevas formaciones y los cambios que realizarán
en la línea B, comentó: "Hubo muchas versiones
sobre los trenes españoles para la B, pero en realidad no
se sabe nada. Actualmente, esta red cierra por obras que se están
haciendo y hay muchos cambios que habíamos reclamado para
que la gente tenga un servicio mejor".
MEJORAS EN ESTACIONES
Además, el plan de renovación también incluye
la reparación de filtraciones, pintura, ornamentación,
colocación de cestos, bancos y ventiladores en las estaciones,
que hoy parecen en el olvido. También se instalarán
nueva cartelería y señalética en los andenes.
Según informaron desde Sbase, el estreno de los primeros
coches españoles está previsto para el primer trimestre
de 2015, con lo cual la obra de la catenaria rígida se terminará
a fines de año, al igual que la instalación del sistema
ATP y el montaje de la alimentación de mayor potencia.
En cambio, las demás obras de este plan se llevarán
a cabo a lo largo de cuatro años, ya que implican más
tiempo de trabajo. Éste es el caso de las modificaciones
que se prevén en el taller Rancagua, con la ampliación
de las cocheras y obras complementarias por unos 200 millones de
pesos, con las que se busca mejorar la frecuencia
|
Los
recargos ilegales en los kioscos ya llegan incluso a tres pesos.
04/08/2014 |
Lejos
de reducirse son cada vez más los kioscos que deciden sumarse
a esta práctica ilegal y abusiva.
(CABA) Antes de tomar el colectivo, Mario pasa por el kiosco a cargar
$ 40 en su tarjeta SUBE. Debería costarle sólo eso,
$ 40, pero le piden $ 42. Apurado, paga. Luego le cobran $ 17,75
unos cigarrillos que por ley deberían valer $ 15,50. Apurado
por el vicio, paga. Al otro día, va a otro comercio a sumar
$ 50 de crédito a su celular: le sale $ 51. Y una vez más,
resignado, paga el precio “blue”. Porque ya no le quedan
locales cercanos que aún respeten los valores oficiales;
y si existen, las colas son demasiado largas.
El caso, registrado en el Conurbano Norte, ilustra el daño
al bolsillo que millones de argentinos padecen a diario por el cobro
de recargos en productos y servicios que, según las normas,
no deberían tenerlos. Hace un año, ya se había
informado que esta modalidad, iniciada en pocos locales, crecía
en un “efecto dominó”. Hoy empresas afectadas
y entidades de usuarios coinciden en que los extras terminaron por
“generalizarse”. Y que, sin control, se expandieron
por gran parte del país.
“Hace un año el sobreprecio era de $ 1 para cargar
la SUBE. Pero varios comercios ya piden $ 2. El problema se agudiza
en zonas con pocos puntos de recarga, y en el Conurbano”,
indicóFernando Blanco Muiño, de la Unión de
Consumidores de Argentina.
En una recorrida por el microcentro y los alrededores de estaciones
como Constitución, Once y Retiro, el gobierno porteño
detectó en mayo que más de 126 locales estaban aplicando
recargos.
“Hoy es el principal inconveniente en kioscos. Vecinos nos
comentan que les cobran de más, especialmente en el Gran
Buenos Aires y en la zona sur de Capital. Pero en general no lo
denuncian porque, si al kiosco le quitan la máquina, se quedan
sin donde recargar”, explicó Carolina Suárez,
del Centro de Educación al Consumidor.
El principal argumento de los kiosqueros es que, sin ese cobro adicional,
la operación les deja una ganancia mínima . Por eso,
lo que otros hacen es prestar el servicio sólo a quien compre
algo, forzando así a realizar consumos imprevistos.
Otro problema en expansión es el que afecta a los fumadores
porque una creciente cantidad de comercios dejó de respetar
los precios oficiales de los cigarrillos. Pasaron a regirse por
un listado con valores 13% a 16% más altos.
La práctica, rechazada por las tabacaleras, surgió
hace tres años en Mar del Plata. Desde entonces no paró
de crecer. Tanto que hoy la “rebelión” ya involucra
a cerca de 40 mil puntos de venta de todo el país, según
un relevamiento del sector al que accedió este diario.
En el Gran Buenos Aires y en La Plata, estiman que el 85% de los
negocios cobra adicionales. En La Rioja son el 95%. En Neuquén,
Río Negro, Chaco y Catamarca, más del 60%. También
se detecta, en menor medida, en Santa Fe, San Luis, Formosa y Jujuy.
Y en Capital la práctica no es masiva, pero se ve en kioscos
de distintos barrios.
La llamada “lista kiosquera” determina extras ilegales
que van de $ 1,75 a $ 2,50 en paquetes de 20. Así, las cajas
de Marlboro y Lucky Strike aparecen a $ 17,75 en vez de $ 15,50.
Los Parliament saltan de $ 16,50 a un precio “blue”
de $ 19. Los Downhill, de $ 17 a $ 19,50.
Aunque algunos locales van todavía más lejos. “Vimos
que en ciertas zonas del Conurbano están cobrando hasta $
3 más por paquete. Algunos ponen un precio de día
y otro de noche. El descontrol es total”, lamentó Sandra
González, presidenta de Adecua.
Una recorrida por distintos barrios porteños mostró
que los adicionales también se han generalizado en las cargas
virtuales de celulares.
“Sale $ 2”, advierten ya algunos comerciantes, aunque
el cobro más común es de $ 1.
Frente a esta realidad, a fines del año pasado, la Legislatura
Porteña aprobó una ley (la 4.801) que declaró
como práctica comercial abusiva el cobrar adicionales o exigir
una compra para hacer recargas. La norma ordena, a su vez, que los
comercios exhiban un cartel avisando esto. Pero el cumplimiento
todavía resulta escaso.
“Acá en la zona todos los kioscos cobramos por cargar
la SUBE. La gente no se queja. Es más, directamente te pregunta:
‘¿Es un peso o dos?’”, comentó el
dueño de un kiosco de una transitada esquina del oeste porteño.
Y se excusó: “Como siempre, la termina pagando el más
débil. Pero si no cobramos de más, no nos deja casi
nada”.
|
Taiana
pide al gobierno porteño aumentar los controles en boliches
para evitar violaciones. 04/08/2014 |
El
legislador porteño Jorge Taiana solicitó al gobierno
que encabeza Mauricio Macri que “intensifique” los controles,
para evitar que continúen las violaciones a jóvenes
en locales bailables en la Capital Federal.
Tras el caso de la joven violada en el boliche “Le Click”
de Congreso, Taiana cuestionó las inspecciones realizadas
por el gobierno porteño, y consideró que es “evidente
que los controles no resultaron efectivos porque era frecuente ver
personas manteniendo relaciones sexuales, comercialización
de drogas y ver gente intoxicada, según testigos".
El legislador
presentó hoy dos proyectos con el objetivo de que el Poder
Ejecutivo porteño informe sobre las inspecciones, y además
insta al Gobierno de Macri a incrementar “sus controles
en los locales nocturnos a los fines de evitar hechos similares”.
En los fundamentos
de las iniciativas, el ex canciller manifiesta “el estupor
provocado por los hechos ocurridos en un lugar cerrado, teóricamente
protegido” y señala que la violación en “Le
Click” “causó asombro que dicho local comercial
se encuentre habilitado y con los controles frecuentes en regla”
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|