16/03/2015 |
Regirá
en la Ciudad el sistema de Consumo Protegido para usuarios y consumidores.
16/03/2015 |
Es
una solución a los reclamos que formulen los usuarios ante
conflictos surgidos con las empresas por la comercialización
de bienes o servicios; entra en vigor mañana por teléfono,
Internet y en 19 centros habilitados
El sistema de Consumo Protegido, destinado a dar una solución
a los reclamos que formulen los usuarios ante conflictos surgidos
con las empresas por la comercialización de bienes o servicios,
comenzará a regir en el ámbito de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires a partir de mañana.
Los reclamos se podrán iniciar por Internet en la página
consumoprotegido.gob.ar, o bien a través del 0800-666-1518
de la secretaría de Comercio de la Nación o concurriendo
de manera presencial a alguno de los 19 Centros de Acceso a la Justicia
(CAJ) que existen en la ciudad.
El secretario de Comercio, Augusto Costa, y el secretario de Justicia,
Julián Álvarez dieron detalles del flamante sistema
en diálogo con la Televisión Pública.
Costa recordó que el año pasado se presentó
un paquete de leyes al Congreso con el fin de "expandir los
derechos de los consumidores y favorecer la solución de los
conflictos" y procurar que "se limiten los abusos a los
que los consumidores están expuestos".
"El lunes se pone en marcha la primera etapa" de ese paquete
de leyes a través del sistema de Consumo Protegido, por el
cual cuando un consumidor advierta que la empresa "no cumplió
con lo pactado o entregó un bien que no está en perfecto
estado y no se atienda a su reclamo, va a poder hacer la queja formal
a través del sitio de Internet de Consumo Protegido o del
0800 de la secretaría.
En un lapso de 15 días va a haber una audiencia de conciliación
obligatoria entre la empresa y el consumidor
"A partir de ahí comenzará un camino que va a
ser más fácil para resolver conflictos" dijo
Costa y agregó que el reclamo se podrá hacer incluso
por el teléfono celular del consumidor desde el propio comercio
donde tuvo el conflicto.
"En un lapso de 15 días va a haber una audiencia de
conciliación obligatoria entre la empresa y el consumidor,
con la presencia de un conciliador que resolverá" el
conflicto, indicó. Detalló que también está
posibilidad de hacer la queja de manera presencial a través
de los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ).
HABILITAR RECLAMOS
Alvarez, por su parte, dijo: "Nosotros necesitamos que los
consumidores disparen el reclamo". Hay 19 centros CAJ en la
ciudad, hay uno detrás de la estación Constitución
y otro en Once, a la altura de avenida Rivadavia al 2.600, recordó
y recomendó que se puede consultar el listado completo en
la página del Ministerio de Justicia.
La empresa tiene la obligación de concurrir a la mediación,
si no se le aplica una multa. Foto: Archivo
Álvarez señaló que desde la sanción
del paquete de leyes de consumo se formaron 200 conciliadores en
la ciudad. Dijo que luego de iniciada la denuncia, el consumidor
será citado junto a la empresa denunciada y no será
necesario que concurra un abogado para auxiliar al usuario porque
el asesoramiento legal es gratuito.
"La empresa tiene la obligación de concurrir, si no
se le aplica una multa y el mediador en el 80 por ciento de los
casos va a resolver el conflicto y si así no se da, porque
el caso es complicado, se va a poder elevar el hecho a instancia
judicial, que también será gratuita", describió
Álvarez.
"En el Consejo de la Magistratura ya estamos concursando los
juzgados que van a generar el Fuero del Consumidor", describió.
A su turno, Costa recordó que para hacer la denuncia los
consumidores deben ser mayores de 18 años y ser titulares
del reclamo. "Uno no puede reclamar por un hecho que le ocurrió
a otro", expresó.
"Antes las resoluciones tardaban años. Ahora en un plazo
de 15 días habrá una audiencia y en un lapso que va
de los 60 a los 90 días se resuelve el conflicto", aseguró
|
El
Distrito Tecnológico cuenta con 200 empresas radicadas. 16/03/2015 |
Generó
más de 11 mil empleos. Es un centro de promoción y
desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento,
que concentra empresas de tecnologías de la información
y comunicación (TICs), software y profesionales de alto valor
agregado.
Desde su creación en el 2009, 200 empresas de la industria
de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) se han radicado en el Distrito Tecnológico, generando
más de 11 mil empleos de calidad. D-Tech, Bitopia, Audaces
Argentina, Softofice y Mistapeo, todas pertecientes al sector de
software fueron las últimas en inscribirse al Registro y
que ahora forman parte del cluster. Conocé al resto, haciendo
clic aquí
El Distrito Tecnológico es un centro de promoción
y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento,
que concentra empresas de Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones (TICs), software y profesionales de alto valor
agregado.
Abarca 200 hectáreas de los barrios de Parque de los Patricios
y parte de Nueva Pompeya y Boedo, y las empresas allí establecidas
reciben incentivos como menor carga impositiva y la concentración
de recursos humanos.
Las empresas que se instalan reciben los siguientes beneficios
• Menor costo de alquiler - Menor carga impositiva - Concentración
de recursos humanos reales (profesionales) y potenciales (estudiantes).
• Incentivos fiscales y de infraestructura
• Exención del impuesto a Ingresos Brutos y ABL (por
15 años para empresas nacional y 10 años para internacionales)
• Exención del impuesto de sellos
• Exención del pago del Derecho de Delineación
y Construcciones (por 10 años).
• Líneas de crédito preferenciales del Banco
Ciudad.
• Subsidios para la obtención de certificaciones de
calidad en el Distrito.
“Este
distrito es un éxito y una marca más de la Ciudad
de Buenos Aires. Tiene que ver con lo que nosotros sentimos sobre
el rol de la política, que es igualar las oportunidades,
facilitar las cosas a aquellos que tienen la capacidad de crear
riqueza y buscar que haya una mejor distribución de los
beneficios en la sociedad”, puntualizó Macri.
Futuro Centro Metropolitano de Tecnología
El Centro Metropolitano de Tecnología (CMT) estará
ubicado dentro del Distrito Tecnológico y ocupará
dos manzanas delimitadas por las calles Uspallata, Lavardén,
Zavaleta, Los Patos y Pedro Chutro. Tendrá una superficie
de 34.700 metros cuadrados.
A futuro funcionarán allí instituciones privadas
de nivel superior – universitario, cuyas actividades se
concentren en TICs; oficinas para las cámaras de las industrias
de la comunicación y tecnología; oficinas del Gobierno
porteño (GCBA) y locales comerciales y de servicios, espacios
de oficinas para su locación o venta y un auditorio con
capacidad para 300 personas.
El proyecto se completa con otras obras muy importantes para el
barrio, como son: la construcción de la sede la Agencia
de Sistemas de Información (ASI) del GCBA, que se emplazará
en la calle Pedro Chutro al 2900; la puesta en valor de la calle
Los Patos entre Almafuerte y Colonia (1000 mts lineales) incluyendo
300 mts de calle con prioridad peatonal entre Zavaleta y Luna;
la puesta en valor de la Plaza Guillermo y Alfredo Barbieri, ubicada
sobre la calle Los patos entre Luna y Montesquieu y la construcción
de una plaza frente al Polo Educativo, bajo la cual se prevé
construir una Playa de Estacionamiento Vecinal con capacidad para
500 vehículos. Las universidades que ya están en
obra son el ITBA y la USAL.
|
La
Floralis genérica no abrirá y cerrará sus pétalos
antes de junio. 16/03/2015 |
Un
equipo técnico está reforzando la icónica escultura
ubicada a metros de la Facultad de Derecho, que no funciona desde
hace seis años; un grupo de empresas financió su reparación
"Frená ahí, que se van a tocar dos pétalos",
le grita el ingeniero al técnico que controla el pistón
subterráneo de la brillante Floralis genérica, ubicada
en la Plaza de las Naciones Unidas, a metros de la Facultad de Derecho.
Allí, un equipo está haciendo otra prueba de cierre
de esta escultura metálica, que quedó paralizada por
problemas técnicos hace seis años. En la Ciudad habían
dicho que la flor recuperaría su movilidad este mes, pero
la inauguración se pospuso hasta junio próximo. Y
crece la expectativa en los vecinos.
Faltan, al menos, tres meses para que la Floralis se vuelva a abrir
durante el día y a cerrarse por la noche o cuando haya mucho
viento o lluvia, como lo hacía en 2002, cuando se inauguró.
Pero hoy la escultura todavía tiene algunos pétalos
abollados; el predio donde está ubicada permanece cercado
y la fuente de agua en la que está situada está seca.
"El proceso hidráulico y el pistón están
arreglados. También reparamos el pétalo número
dos, que se había rajado tras una tormenta. Ahora falta equilibrarlos
a todos; el cuarto está vencido y se toca con el tercero",
dijeron fuentes de la Subsecretaría de Mantenimiento del
Espacio Público porteño, a cargo de la reparación
desde septiembre pasado. En esa fecha, la estructura fue vallada
como medida de seguridad para evitar una posible tragedia que pudiera
provocar la caída del pétalo número dos, que
pesa 3500 kilos y que estaba a punto de quebrarse porque había
sido castigado tras una tormenta.
Cuando la Floralis genérica fue instalada, en abril de 2002,
rápidamente se convirtió en una escultura de vanguardia
de la ciudad. Pero siempre tuvo problemas. Fue puesta en marcha
cinco meses después de haber sido inaugurada debido a una
falla técnica. Y funcionó bien sólo diez meses.
El arquitecto argentino Eduardo Catalano que la ideó y donó
a la ciudad había advertido nuevos desperfectos que complicaban
su movilidad y que se incrementaron tras una sudestada, en 2003.
La situación se agravó cuando la empresa de aeronaves
Lockheed Martin Aircraft Argentina que había sido contratada
para construirla y debía ofrecer una garantía por
25 años se fue del país.
En 2009, la flor sufrió otra falla técnica en su circuito
hidráulico. Los engranajes dejaron de funcionar y quedó
abierta e inmóvil, a merced de fuertes vientos y tormentas
que la perjudicaron aún más. Catalano murió
en 2010 y su reclamo a la empresa constructora nunca se resolvió.
Desde entonces, la reparación de la Floralis es una cuenta
pendiente para el gobierno porteño. El obstáculo para
saldarla siempre fue económico. Hasta que en septiembre pasado,
con el padrinazgo de un grupo de empresas que asumió los
gastos y brindó asesoramiento técnico, comenzaron
a arreglarla. Oca invirtió cuatro millones de pesos, Philips
aportó las luces LED y BGH, los sensores.
La fecha para la reinauguración iba a ser el 8 de marzo,
en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer. Pero,
una vez más, la "obra ambiental", como la denominó
Catalano, deberá seguir esperando. Recién retomaría
su esplendor en junio, posiblemente para el Día Mundial del
Medio Ambiente, según confirmaron en la Ciudad.
Las mismas fuentes explicaron que el arreglo les tomó más
tiempo de la cuenta porque nunca tuvieron los planos de la estructura,
tras la salida del país de Lockheed Martin Aircraft Argentina.
"A medida que avanzamos en los arreglos encontramos problemas
nuevos. Por ejemplo, nos dimos cuenta de que dos pétalos
se tocaban recién cuando llevamos el pistón a un 85%
de su funcionamiento. Nuestro objetivo es que no se vuelva a romper",
explicó el subsecretario de Mantenimiento del Espacio Público
porteño, Rodrigo Silvosa.
Días atrás, en medio de una prueba de cierre, el ingeniero
mecánico Salvador Sorbello, a cargo del equipo de reparación,
aseguró que el tiempo que tarda la flor en cerrarse -unos
20 minutos, aproximadamente perjudica su funcionamiento: "Durante
ese movimiento, el viento entra y produce deformaciones en los pétalos.
Por eso, además de repararlos, estamos reforzando sus estructuras
para que puedan soportar tormentas fuertes". Para lograrlo,
retiraron las placas de aluminio más comprometidas de los
pétalos y soldaron las estructuras principales.
Por estos días continuarán las rutinas prácticas
para probar los sensores que permitirán cerrar la imponente
estructura, de 18 toneladas.
Los vecinos consultados por LA NACION están expectantes por
la inauguración. "Sé que antes se cerraba, pero
no recuerdo cómo era. Me gustaría traer a mis hijos
para que la vean", dijo Paola Sívori, que suele correr
alrededor de la Plaza de las Naciones Unidas, donde está
situada la estructura. En tanto, Rodrigo Brienzo, estudiante de
la Facultad de Derecho, comentó: "Cada vez que salimos
de cursar o rendir con mis compañeros, nos tiramos en el
pasto alrededor de la flor. Estoy ansioso por verla moverse".
Si las demoras no se extienden más, en junio próximo
la Floralis florecerá y volverá, seguramente, a convertirse
en un ícono para los porteños, aun cuando nunca funcionó
demasiado tiempo.
ESTRENO, ALTURA Y PESO DE LA OBRA
2002
año en que se inauguró
Fue el 13 de abril; es de acero inoxidable, con esqueleto de aluminio
22
metros de alto
Además, pesa 18 toneladas y alcanza los 32 metros de diámetro
cuando está abierta
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|