| 
              
                
                  | Un grupo de vecinos  subió a la Torre  de la Ciudad junto al  Jefe de Gobierno. 11/10/2016 |  
                  | Horacio Rodríguez Larreta, subió hoy a la Torre de la Ciudad  junto a un grupo de 200 vecinos que quedaron seleccionados a través de un  concurso de Participación Ciudadana, y destacó que la iniciativa permitió  además “ver cómo están avanzando las obras” de la zona sur.Rodríguez Larreta señaló que “desde acá se ve muy bien cómo  van avanzando todas las obras que estamos haciendo en el sur”, como la Villa  Olímpica para los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018.
 Al poner en valor la iniciativa, que tiene el objetivo de  acercar a los vecinos a los lugares más emblemáticos de Buenos Aires, el Jefe  de Gobierno apuntó que “la otra vez los invitamos a subir al Obelisco, y  estamos muy contentos porque es una vista realmente privilegiada”.
 Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, y el  subsecretario de Comunicación, Federico Di Benedetto, el mandatario porteño  consignó que la Ciudad “tiene muchos proyectos” para la zona sur y destacó la  sanción por parte de la Legislatura de la “recuperación del predio del  Autódromo, que es un lugar enorme y genera mucho entusiasmo”.
 “En todos lados vemos proyectos de desarrollo de esta  zona”, dijo Rodríguez Larreta y puso como ejemplo la obra del Parque Olímpico,  que luego del certamen deportivo quedará como un “gran polo deportivo”,  subrayó.
 En la misma línea, Santilli resaltó que “el sur está  creciendo de forma agigantada” y resaltó las obras que se van “preparando” para  la realización los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.
 La Torre de la Ciudad fue inaugurada el 9 de julio de 1985 y  declarada Monumento Cultural mediante la Ley 3860/11.
 Fabricada en Austria en 1980 y conocida también como “Torre  Espacial” o “Excalibur”, debido a que al ser observada tanto desde abajo como  desde el aire se asemeja a la legendaria espada clavada en el centro del Parque  de la Ciudad, tiene una altura total de 208 metros y como mirador es el más  alto de Sudamérica.
 Desde allí se obtiene tiene una vista panorámica de 360  grados de la Ciudad, e incluso puede verse la costa de Uruguay en días de cielo  abierto.
 Al mirador se llega mediante dos ascensores de alta  velocidad con capacidad para 28 personas cada uno, que realizan el recorrido en  menos de un minuto.
 La inscripción comenzó el lunes 26 de septiembre y finalizó  el jueves 29, y se anotaron más de 10.500 personas, entre las que se realizó un  sorteo que seleccionó a 200 ganadores con sus correspondientes suplentes.
 Una vez en el mirador, los vecinos recibieron una breve  charla histórica sobre el Parque, y luego pudieron sacarse fotos, disfrutar de  la vista y degustar un servicio de catering.
 La Participación Ciudadana en obras y proyectos es uno de  los objetivos centrales de gobierno y uno de los compromisos asumidos por  Rodríguez Larreta, por lo que durante el período 2016-2017serán sometidos a  participación de los vecinos cerca de 200 proyectos.
 Para participar en obras, iniciativas y eventos de la Ciudad  los vecinos pueden hacerlo a través de Facebook (en la fan page “BA  Participación Ciudadana”), en la cuenta de Twitter @bapartciudadana y en el  sitio web www.buenosaires.gob.ar/participacionciudadana, entre otras  herramientas.
 |  
                  |  |  
                  | Muestra armenia en el  Congreso. 12/10/2016 |  
                  |  |  
                  | La muestra Memoria Armenia Viva se inaugurará el próximo 18  de octubre con un panel integrado por Brisa Varela, Khatchik DerGhougassian y  Kissag Mouradian en el auditorio del anexo A del Congreso Nacional (Av.  Rivadavia 1841) a las 18 hs.
 La muestra, organizada por la Dirección de Cultura de la Cámara de Diputados de  la Nación en conjunto con la Asociación Cultural Armenia y el Consejo Nacional  Armenio de Sudamérica, recorre la obra de la artista Gabriela Szulman, que  interviene fotografías familiares para relatar la conformación de la comunidad  armenia en Argentina.
 
 La inauguración se realizará con un panel titulado "La diáspora armenia en  Argentina: Historias y representaciones", del que participarán la profesora  y licenciada en Historia, Brisa Varela, quien es también magíster en Políticas  territoriales y doctora en Historia, junto con el presidente de la Fundación  Consejo Nacional Armenio para la Defensa de los Derechos Humanos, Khatchik  DerGhougassian, y el Arzobispo Kissag Mouradian, primado de la Iglesia  Apostólica Armenia para la República Argentina y Chile. Además, habrá un cierre  a cargo del músico Arno Stepanyan, quien interpretará el duduk, un típico  instrumento de viento armenio.
 
 La muestra, que se podrá visitar hasta el 27 de octubre con entrada libre y  gratuita, se enmarca a poco de cumplirse 10 años de la Ley 26.199, aprobada el  13 de diciembre de 2006 y promulgada el 15 de enero de 2007, en la que se  declara todos los 24 de abril como el "Día de acción por la tolerancia y  el respeto entre los pueblos" en conmemoración "del genocidio del que  fue víctima el pueblo armenio".
 |  
                  | Horacio Rodríguez  Larreta asistió al Campeonato Federal del Asado. 13/10/2016 |  
                  | El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta,  asistió hoy al “Campeonato Federal del Asado”, que convocó a representantes de  todas las provincias a lo largo de la Avenida 9 de Julio, y definió como un  “orgullo” y un “lujo” para la Ciudad de Buenos Aires contar con “los mejores  asadores del país”.“Es un orgullo y un lujo tener a los mejores asadores del  país en Buenos Aires, que nos vengan a visitar. Genera buena onda y mucha gente  disfrutando la Ciudad”, sostuvo Rodríguez Larreta durante la recorrida por el  certamen, que se desarrolló desde la Plaza de la República hasta Avenida de  Mayo.
 Acompañado por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, y el  subsecretario de Bienestar, Héctor Gatto, el mandatario porteño subrayó que “al  asado es un símbolo. Si tenemos que definir una comida que nos representa, es  el asado. Además, hoy lo representan los mejores asadores”, destacó.
 Ubicado al pie del Obelisco, el “Estadio del Asador” contó  con 24 parrillas a disposición de los representantes de cada provincia, quienes  compitieron en las categorías “Corte de carne vacuna” y “Achuras”.
 La actividad también celebró el Día de la Diversidad  Cultural, por lo que las diferentes colectividades del país se sumaron para  compartir sus tradiciones y sus mejores platos.
 La propuesta incluyó también espectáculos, bailes nacionales  típicos y música en vivo con artistas invitados como Raúl Funes y Valeria  Lynch, entre otros.
 Para competir, cada provincia envió a una pareja de asadores  seleccionados por la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y  Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA), en tanto el jurado técnico  estuvo conformado por nueve representantes de las mejores parrillas de la  Ciudad.
 El jurado institucional, en tanto, fue compuesto por  organizaciones afines a la gastronomía, críticos gastronómicos y funcionarios.
 Los premios consisten en una estatuilla con forma de  parrilla dorada para quien obtenga el mayor puntaje combinado entre las dos  competencias, además de dos medallas para el equipo ganador, siete menciones  especiales para los ganadores de cada categoría y un diploma para todos los  participantes.
 |  
                  |  |  
                  | “Llevamos el arte  urbano a la calle” Murales pintados en La Boca: 14/10/2016 |  
                  | El jefe de Gobierno recorrió hoy murales pintados por  artistas urbanos de prestigio nacional e internacional en el entorno de la  Usina del Arte, en el barrio de La Boca, y destacó que el objetivo es llevar  esa actividad a la calle para que pueda ser disfrutada por los vecinos.“La idea es ir llevando el arte urbano a la calle, que la  gente lo disfrute. Esto genera turismo. Estamos con nuestro proyecto de generar  un distrito de las artes en esta zona de La Boca”, sostuvo Rodríguez  Larreta.
 Acompañado por la subsecretaria de Uso del Espacio Público,  Clara Muzzio, y por el artista argentino "Nase pop", uno de los  participantes, el Jefe de Gobierno resaltó además que el proyecto, junto  con la recuperación del Bajo Autopista y de Caminito, entre otras zonas, busca  “impulsar el desarrollo del sur de la Ciudad”.
 Las intervenciones artísticas forman parte de la muestra  “Color BA”, una iniciativa que comenzó en septiembre pasado en el marco del  festival “Ciudad Emergente” y que se extenderá, con nuevas pinturas urbanas,  hasta 2017.
 En este marco, artistas urbanos pintaron paredones en vivo e  intervinieron fachadas y muros de distintos edificios aledaños a la Usina del  Arte, en el radio de las calles Benito Pérez Galdós, Pedro de Mendoza, Caboto,  Caffarena y Wenceslao Villafañe.
 “Los artistas que trajimos de afuera se presentan en los  mejores festivales de muralismo a nivel mundial. Vinieron siete del exterior y  también 30 artistas argentinos que también son los mejores y más reconocidos”,  resaltó por su parte Muzzio.
 La funcionaria agregó que el objetivo es “consolidar el  festival, el primero de arte urbano que se realiza en la Ciudad de Buenos  Aires”, que habrá dos ediciones al año, en febrero y diciembre, y también  “llevarlo a otros barrios, unir La Usina con Caminito y que la gente pueda  salir a disfrutar la Ciudad, ver estos colores que difícilmente los encuentre  en otras partes”.
 Además de Argentina, la iniciativa incluye exponentes de  Holanda, Inglaterra, Italia, Australia, Japón y España. De esta manera,  Buenos Aires busca ponerse a la par de las grandes ciudades del mundo, en las  que el arte urbano domina el espacio público.
 “Color BA” funciona como un concepto para describir un  modelo operativo que se lanzó en la zona de la Usina del Arte y que podría  ser replicado en los distintos barrios del Distrito de las Artes, con el  objetivo de embellecer el paisaje urbano a través de expresiones artísticas de  alto impacto y potenciar el atractivo cultural y turístico de uno de los puntos  de crecimiento emblemáticos de la Ciudad.
 El proyecto consta de tres etapas delimitadas por  zonas aledañas a la Usina del Arte, por lo que, al finalizar la tercera  instancia, la zona sur contará con un circuito de más de 50 megamurales e  intervenciones callejeras.
 |  
                  |  |  
                  | BA EMPRENDE |  
                  |  |  
                  | “Buenos Aires es una  ciudad plana y muy densa, es perfecta para las bicicletas”14/10/2016 |  
                  | La revolución está en marcha: la bicicleta es la  nueva estrella del traslado urbano. Y la tendencia en las ciudades del mundo es  relegar al auto particular para imponer su uso y también para privilegiar al  transporte público y para peatonalizar. Estas son las conclusiones de los debates  sobre movilidad de la Cumbre Mundial de Alcaldes, que se celebró hasta el  sábado en Bogotá, Colombia.En una de las presentaciones, el alcalde de Bruselas, Yvan  Mayeur; Quito, Mauricio Rodas; Bilbao, Juan María Aburto, y Bogotá, Enrique  Peñalosa, coincidieron en que hay que avanzar hacia ciudades más humanas.  Y señalaron que el gran conflicto de hoy es la pelea por el espacio  público entre peatones, ciclistas y automovilistas. "Hay que  desplazar al carro para darle más espacio a las personas", aseguró  Mayeur. "El transporte público es un igualador social",  sostuvo Rodas. "La bici ha venido para quedarse y hoy no se puede  diseñar un plan de movilidad sin introducirla", sentenció Aburto.
 Bogotá es una pionera. Desde hace 40 años, todos los  domingos cierran calles céntricas para convertirlas en una red de ciclovías que  ahora llega a los 127 km. Y desde 1998, se desarrollaron 400 km  de ciclorrutas, como las llaman allá, incluyendo 70 km de  autopistas para bicicletas. Se trata de corredores arbolados con carriles  para ciclistas y veredas peatonales, pero sin autos a los lados.
 Peñalosa, que asumió en enero, ya fue alcalde entre 1998 y  2000. En aquel mandato hizo las primeras ciclorrutas y ahora planea  construir 250 km más. Al principio no las usaba nadie, pero la gente las fue  adoptando. En Bogotá, el tránsito es infernal y un trayecto que en  bici lleva media hora, en auto puede tomar casi dos por los  embotellamientos. La otra opción es el Transmilenio, el segundo BRT (Bus Rapid  Transit) creado en Sudamérica después del de Curitiba y también impulsado por  Peñalosa en el año 2000. Actualmente hay 111 km de carriles  exclusivos por donde circulan buses articulados, que cada día transportan  a 2,4 millones de pasajeros.
 |  
                  | El San Martín tendrá  su viaducto entre Palermo y La Paternal. 16/10/2016 |  
                  | La obra implica la demolición del puente de Córdoba y Juan  B. Justo. También eliminarán once pasos a nivel. Febrero de 2017 es la fecha indicada para elevar la traza  del Ferrocarril San Martín entre los barrios de Palermo y La Paternal, en lo  que supondrá un paso más en la eliminación de pasos a nivel en la ciudad. Con  el segmento elevado para que los trenes circulen por sobre el tráfico vehicular  desaparecerán once pasos a nivel. El proyecto, presentado por el jefe de Gobierno Horacio  Rodríguez Larreta y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich,  tendrá un costo de 240 millones de dólares. El estado nacional pondrá los  fondos y se estima concluir las obras en la primera mitad de 2019. Como parte de la obra está previsto demoler el puente La  Reconquista que eleva la traza de Juan B. Justo a la altura de Córdoba, cosa de  que no interfiera con el futuro viaducto. Una vez demolido, habrá semáforos en  las esquinas de ambas avenidas.Asimismo, la obra, que será licitada en noviembre, se hará  en su totalidad a un costado de la traza para no alterar la circulación de los  trenes.
 Según Rodríguez Larreta, la obra va en consonancia con una  meta. “Para 2023 en Buenos Aires no habrá más pasos a nivel, según el objetivo  que nos fijamos”. A la par de este proyecto se suma otro viaducto en carpeta  para unir Constitución con la estación Buenos Aires en Barracas. |  
                  |  |  
                  | Celebración de la  integración latinoamericana por la comunidad boliviana. 16/10/2016 |  
                  | Sobre la Av de Mayo, se llevo a cabo la octava edición del Día de la Integración Cultural  Latinoamericana, participaron varias fraternidades que representan distintas  regiones del país. Se realizaron desfiles con danzas. Trajes y bandas típicas,  la gastronmia tambien tuvo su lugar en el evento ofreciendo platos  tradicionales del altiplano. 
 
 Detrás de los grupos de bailarines llegaba la banda, con instrumentos de viento  -trombones, trompetas y sikus- y percusión -bombos y tambores-.
 Para esta 8° edición se diseñaron trajes representativos de  cada pueblo de Bolivia usados por sus antepasados, los ensayos de los bailes y  todo lo referido al evento comenzo en el mes de Marzo.
 Las autoridades bolivianas estiman que cada año participan unos diez mil  bailarines y músicos organizados en 70 conjuntos folclóricos.
 
 Las distintas fraternidades, de regiones como La Paz, Oruro o Potosí,  comenzaban el desfile en Diagonal Norte a la altura del Obelisco, y en la Plaza  de Mayo pasaban frente al palco principal y dejaban atrás el Cabildo, para terminar  el desfile en avenida de Mayo y Perú,
 
 De la celebración participó el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo  Cultural, Claudio Avruj, quien dijo a Télam: "Estamos en el desfile que ya  es tradición en la Ciudad de Buenos Aires, con esta presencia boliviana en  Argentina muy importante que tiene que ver con la gastronomía y el folklore  pero también con levantar barreras contra la discriminación y trabajar por la  integración".
 
 El funcionario afirmó que "desde el Estado estamos trabajando con el concepto  de 'Argentina mosaico de identidades' y esta expresión tiene un valor simbólico  muy fuerte, que es entender que la sociedad está compuesta por la riqueza de  todas las inmigraciones y comunidades que cohabitan en el país, más de  50".
 
 "Tener este espectáculo donde hay grupos de Córdoba, Santa Fe, Rosario,  del Conurbano, con trajes que vienen directamente de Bolivia, realmente  engalana la Ciudad y el Gobierno nacional acompaña la movida", reivindicó.
 
 Avruj balanceó que "Argentina avanzó mucho en la integración, y es cierto  también, y lo muestran datos estadísticos, que la sociedad argentina padece de  discriminación, y los más discriminados todavía son los grupos de países  limítrofes: Bolivia, Perú, Paraguay".
 
 "Tiene que ver con el prejuicio, y uno tiene que defender la libertad y  dignidad de esta gente de trabajo, de familia, que le aporta muchísimo valor a  la sociedad, que se integraron a lo educativo, a lo laboral, por eso están  comprometidos con difundir su presencia en Argentina, y Argentina celebrar su  integración", concluyó.
 |  
                  | CONGRESOS DE HISTORIA  Y DE LA CARNE Y SUS DERIVADOS EN MATADEROS. 17/10/2016 |  
                  | Jornada inaugural del IV Congreso de Historia y de la Carne  y sus derivados en Mataderos. El Museo de la Ciudad, dependiente de la Dirección General  de Patrimonio, Casco Histórico y Museos de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia  la presentación del libro Mataderos y la Carne. Aportes del II y III Congresos  de Historia y de la Carne y sus derivados en Mataderos, acompañada por una  muestra original alusiva y estreno de la serie audiovisual Una historia de  barrio, el día jueves 20 de octubre a las 19 horas en la Sede del Museo Casa  Altos de Elorriaga, ubicado en Defensa 185.  Durante la jornada inaugural del IV Congreso de Historia y  de la Carne y sus derivados en Mataderos, que se llevará a cabo del 20 al 22 de  octubre en el Auditorio del Centro de Consignatarios de Productos del País, se  presentará en la  Casa de Altos de  Elorriaga una publicación que recopila los mejores trabajos del II y III  congreso, donde participaron historiadores de Mataderos, del Interior del país  y de Brasil y Uruguay. Artículos que revalorizan la identidad de la popular  barriada del oeste porteño, la industria pecuaria, la ganadería y sus derivados  de todo el país y del MERCOSUR, además de la cultura del gaucho y el turismo  rural. En simultáneo el Museo de la Ciudad, con la colaboración del  Foro de la Memoria de Mataderos, despliega una exhibición fotográfica y  documental que recorre la historia de la carne en Buenos Aires y, en  particular, en Mataderos.    La muestra permanecerá en exhibición solo el día 20 de  octubre.  Entrada libre y gratuita. |  
                  |  |  
                  |  |  
                  | Noticias de nuestra comuna 15 |  
                  | Las Comunas 11, 12 y  15 se reunieron junto a la Secretaría de Descentralización con la Defensoría  del Pueblo. 14/10/2016 |  
                  | Se dio en el marco de una serie de encuentros que tienen  como objetivo establecer un vínculo directo con el organismo y dar a conocer  las problemáticas de los vecinos.La reunión se concretó el miércoles 31 de agosto en la sede  central de la Defensoría del Pueblo (Av. Belgrano 673) y contó con la  participación de Jorge Lucchesi, Presidente de la Comuna 15, y representantes  de las Comunas 11 y 12. En representación de la Secretaría de Descentralización  asistió Martín César, Gerente Operativo de Asistencia al Consejo de  Coordinación Intercomunal.
 “Celebramos esta iniciativa porque nuestro objetivo es que  las Comunas asuman nuevas tareas y adquieran cada vez más autonomía",  señaló Muti.08/10/2016
 En el marco de estos encuentros, Natalia Muti, jefa de  Gabinete de la Secretaría de Descentralización, expresó: “Celebramos esta  iniciativa porque nuestro objetivo es que las Comunas asuman nuevas tareas  y adquieran cada vez más autonomía. Estamos aunando esfuerzos con distintas  áreas del Gobierno, organismos descentralizados, organizaciones del tercer  sector y privados para seguir avanzando en pos de una gestión que se compromete  con el bienestar de los vecinos”.
 Por parte de la Defensoría se hicieron presentes la titular  de la Unidad de Política Institucional, Dolores Gandulfo; la Directora de  Descentralización, Ana Courtalón; el director de Participación Ciudadana,  Sebastián Pilatti; y el Director del Programa Defensoría en Villas, Federico  Berardi.
 |  
                  |  |  
                  |  |  | Avisos |