07/07/2010  | 
           
           
            | ACTIVIDADES 
              EN LA CABA | 
           
           
            ENCUENTROS: 
              Artesanos que muestran y demuestran 
              Artesanías frente al mástil. Exposición de 
              artesanías urbanas y talleres abiertos al público. 
              Todos los sábados y domingos a partir de las 15,00 hs. frente 
              al mástil. 
              Encuentro de Danzas Circulares. 
              Un espectáculo participativo que incluye a toda la comunidad 
              danzando al ritmo de las músicas del mundo a cargo de la 
              profesora Julia Martín. 
              Domingo 11/7, a las 16,00 hs. Playón Antiguo Tambo.  
              Peña Atipac Ynalen 
              Tarde de Baile & Mate con la presentación del conjunto 
              folklórico Linaje. Organiza Prof. Aníbal Castro Ruiz. 
               
              Viernes 9/7 (Feriado), a las 15,00 hs.  
              2do. 
                Encuentro de Clown/Payaso. 
              Espectáculos 
                de clown-payaso alternados con técnicas circenses, en formato 
                solistas, dúos y grupos para público infantil y 
                adulto.  
                Entre otros se presentarán:  
                "Casimiro","Bitácora de Sueños","Chupayasas","Yoni 
                Setant","Aime Rayen","El Club de los Negocios 
                Raros","I-rreal" ( Colombia),"Ojos y Sonrisas" 
                (chile),"Perilla Torbellino","Relámpago", 
                "Circo Marruen" ,"La Cuadratura del Circolo"y 
                las bandas “Los Aguafiestas” (rock para chicos) y 
                “Los Cuatro Payasos Muertos”. 
                Incluye talleres abiertos para toda la comunidad y los participantes 
                del festival, a fin de crear un espacio que contribuya al conocimiento 
                e intercambio entre los participantes y fomente el interés 
                del público por las disciplinas del clown/payaso. 
                Sábado 10/7 y domingo 11/7, desde las 10,00 hs. 
              Perú 
                en Bs. As. 2010. 
                En el Ciclo de Perú en Bs. As., que se realizará 
                en diversos espacios de la Ciudad durante julio, se presentan: 
                “Rocotocompás” (Valses Criollos), “Cañete 
                Negro y Qué” (Música afroperuana), “Kusillajta” 
                (Música Andina) y “Q´ Kumbe” (Danzas 
                afroperuanas). 
                Domingo 18/7, a las 16,00 hs. 
              Encuentro 
                de Murgas 
                Organizan e invitan “los Descarrilados de Parque Avellaneda”. 
                Domingo 25/7, a las 16,00 hs. 
               | 
           
           
            | INFANTILES 
              “SALA ANTIGUO TAMBO”  
               “Fede 
                Sastre”: 
                “Grupo Los Quete”. Dirección: Marcelo Bilezker. 
                Elenco: Gabriela Madeira, Analía Di Vito, Daniela Di Napole, 
                Juan Martín Diese, Fernando Torrillate.  
                Sinopsis: Fede Sastre se queda dormido, pierde las gomas, siempre 
                está en la luna de Valencia; hay que decirle todo 120 veces. 
                ¿Qué le pasa a Fede? 
                Sábado 10/7, a las 14.45 hs. 
              “El 
                Circo Caramelos”. 
                Grupo de Teatro “Seguimos con uno menos”.Dirección: 
                Fabián Caero. Elenco: Juan Carlos Maidana, Alejandra Martínez, 
                Mara Teit, Francisco Novellino, Sandra De Martín, Alejandro 
                Cardozo, Diana Palmi y Damián Chiape.  
                Sinopsis: El rey le pide al dueño del Circo Caramelos una 
                función especial ya que sufre un mal que sólo puede 
                curarse con risas. El príncipe no quiere que el rey se 
                cure para poder así acceder al trono, por eso, intentará 
                sabotear la función. Así se plantea la historia. 
                Sábados 17/7, 24/7 y 31/7, a las 14,45 hs. 
              “La 
                Abeja Haragana” 
                Producción del Taller de Teatro Inicial Adultos del C.P.C. 
                Basada en el cuento "La abeja haragana" de Horacio Quiroga. 
                Dirección: Iván Moschner. 
                Sinopsis: una abeja no quiere trabajar, es castigada por ello 
                y luego vuelve a la colmena. 
                Elenco: Claudio Espino, Fabio López, Mónica Devoto, 
                María Teresa Gallina y Ayelén González Pitta. 
                Domingos 4/7, 11/7, 18/7 y 25/7, a las 15.00 hs. 
              MEDIOTECA: 
                lecturas. 
              200 
                años de escritores argentinos; Revolucionar la patria por 
                medio de la palabra: Recobrar las raíces para tener Identidad 
                de Patria y conciencia de Nación. Al tener un mismo pasado 
                heredamos pertenencia. 
              Leer 
                para aprender leyendo: sembrando palabras, versos y cuentos en 
                la Huerta de Parque Avellaneda. 
              Sábados 
                3/7 y 10/7, a las 15,00 hs. Espacio de la Huerta. 
              Tomaremos 
                escritores que representan las ideas y la vida real en tiempos 
                de esperanza, donde las personas obedecen a su herencia y el ambiente: 
                El realismo y el naturalismo. Por medio de esta literatura se 
                trata de formar la historia e imagen del ser nacional en relación 
                a la naturaleza. 
                Sábado 17/7, a las 15,00 hs. en la Medioteca. 
              Los 
                hechos históricos son producto de la decisión de 
                personas.  
                Invitamos a todos los vecinas/os y empleadas/os a reunirse en 
                el mástil del Parque Avellaneda para izar la bandera.  
                Donde se lucha por la independencia, la bandera tiene presencia, 
                por eso, es que ella debe estar todos los días en lo alto. 
                Es ella la que nos congrega en un mismo espacio e historia, para 
                afianzar nuestro sentido de pertenencia y como signo de profunda 
                solidaridad, fraternidad y memoria.  
                En el conocimiento, preparación y participación 
                de estos espacios de festejo, afirmamos nuestra identidad nacional 
                y barrial, recorriendo una historia común. 
                Viernes 9/7, a las 10,00 hs. En el Mástil. 
                 
               | 
           
           
            | LA 
              AVENIDA CORRIENTES | 
           
           
              | 
           
           
            | La 
              avenida Corrientes es el eje de la vida nocturna y bohemia de la 
              Ciudad de Buenos Aires. En sus bares y teatros se acuñó 
              el tango, y a lo largo de su historia lo interpretaron en ellos 
              las grandes orquestas y cantores, entre ellos el ídolo popular 
              Carlos Gardel, quien vivió a su vera. Sus desaparecidos teatros 
              Politeama Argentino, Apolo, Odeón y el viejo Ópera, 
              fueron escenario de los más altos exponentes de la lírica 
              mundial, así como del nacimiento del considerado teatro nacional: 
              el drama gauchesco Juan Moreira.  
               Su 
                nombre actual le fue dado oficialmente en 1822 en homenaje a la 
                ciudad argentina de Corrientes en reconocimiento a su fervor por 
                la causa de la Revolución de Mayo. 
              Fue 
                calle angosta hasta que en 1931 comenzó su ensanche, concluido 
                en 1936. 
              Su 
                primer tramo transcurre en una zona mayoritariamente financiera, 
                hasta que al cruzar la peatonal calle Florida se transforma en 
                un polo de diversión que tanto los porteños como 
                numerosos turistas recorren a toda hora entreteniéndose 
                con sus espectáculos artísticos, culturales, librerías 
                de ofertas (muchas de ellas abiertas hasta altas horas de la noche), 
                confiterías, y pizzerías. Por todo esto el periodista 
                Roberto Gil popularizaría en los 50 la frase la calle que 
                nunca duerme al referirse a ella. 
              Unas 
                11 cuadras luego, al cruzarse con la Avenida Callao, se transforma 
                en una avenida netamente comercial, con negocios de todo tipo, 
                hasta llegar al tanguero barrio del Abasto, otro foco de turismo 
                y diversión, para luego continuar absorbiendo las características 
                de cada barrio y finalizar en el cementerio más grande 
                de Buenos Aires, el de la Chacarita. 
              En 
                su recorrido de 8,6 km la numeración varía desde 
                el 1 al 6.900, y entre sus 70 cruces se cuenta el que tiene con 
                la Avenida 9 de Julio, donde se alza el ícono porteño 
                por excelencia, el Obelisco. 
              Nace 
                en la avenida Eduardo Madero 402, junto a Puerto Madero y se extiende 
                hacia el oeste y posteriormente hacia el nornoroeste, hasta concluir 
                en la avenida Federico Lacroze al 4200, en el barrio de Chacarita. 
                La circulación vehicular, salvo en sus tres últimas 
                cuadras en que es de doble sentido, es de oeste a este. 
              Por 
                un sector de ella circuló el primer ferrocarril argentino, 
                así como el tren y el tranvía "de la muerte", 
                durante la epidemia de fiebre amarilla de 1871. En la actualidad 
                es acompañada por debajo de toda su trayectoria por la 
                línea B de subterráneos. 
              Diversos 
                estilos arquitectónicos pueden hallarse en ella, desde 
                el frío academicismo hasta el entretenido art nouveau, 
                del neogótico moderno pasando por el francés borbónico 
                al rascacielo moderno de vidrio u hormigón. 
              La 
                Asociación Amigos de la Calle Corrientes colabora con la 
                planificación urbanística de la avenida, y fue la 
                responsable de la colocación, en 40 de sus esquinas, de 
                placas recordatorias de las ilustres figuras del tango que la 
                animaron. 
                ¡Corrientes, por la noche! Mientras las otras calles honestas 
                duermen para despertarse a las seis de la mañana, Corrientes, 
                la calle vagabunda, enciende a las siete de la tarde todos sus 
                letreros luminosos, y enguirnaldada de rectángulos verdes, 
                rojos y azules, lanza a las murallas blancas sus reflejos de azul 
                de metileno, sus amarillos de ácido pícrico, como 
                el glorioso desafío de un pirotécnico. 
                La calle que se quiere, que se quiere de verdad. La calle que 
                es linda de recorrer de punta a punta porque es la calle de vagancia, 
                de atorrantismo, de olvido, de alegría, de placer. 
                Roberto Arlt 
                Aguafuertes porteñas 
                 
               | 
           
           
            | POBRE 
              LA CALLE CÓRDOBA | 
           
           
            Para 
              explicar por qué le tengo tanta pena a la calle Córdoba 
              quiero hacer un poco de mapeo de mi ciudad la C.A.B.A., la vieja 
              capital federal. 
              La diagramaron a principios de siglo, y su recorrido actual data 
              del año 1951, no importa la fecha exacta, lo que me interesa 
              comentar que está casi igual que desde el día en que 
              nací. Por ese entonces el diseño urbano conformado 
              por avenidas, calles y un fantástico esquema de paralelas 
              y perpendiculares demostraba que la tarea fue bien pensada ya que 
              también el diagramador tuvo en cuenta las alturas. Estaba 
              muy bien dispuesta, era muy halagüeño saber que como 
              la ciudad de Buenos Aires había muy pocas en el mundo. 
              Si vamos del río hacia el Riachuelo, las avenidas paralelas 
              que corren de sur al norte son: La Costanera, Figueroa Alcorta, 
              Av. Libertador, Santa Fe- Cabildo, Córdoba, Corrientes, Av. 
              Rivadavia, Independencia-Alberdi, San Juan-Directorio, Juan de Garay, 
              Av. Caseros- Asamblea y Amancio Alcorta y ya más allá 
              la periferia del Gran Buenos Aires.  
              Todos lo que estamos dentro de esta mega-ciudad para salir o entrar 
              a los diferentes barrios en todas las direcciones, debemos utilizar 
              algunas de estas 12 grandes vías de acceso, y no tan grandes 
              para el actual parque automotor. 
              Para el año 1940 el parque automotor argentino en total era 
              de 427.750 unidades (33.4 habitantes por unidad), mientras que en 
              el año 2010, la flota circulante automotriz se estimaba que 
              rondaba la cantidad de 9.389.096 vehículos, incluyéndose 
              en esta cifra vehículos livianos y pesados, concentrándose 
              el 52% del parque automotor en la Provincia de Buenos Aires y la 
              Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A este millonario nro. De 
              unidades, hay que sumarle las unidades existentes en Córdoba 
              y Santa Fe que en su conjunto suman otros 18,8%. Es decir que en 
              el resto del país se encuentran distribuidos tan solo el 
              29,2%.  
              Si 
                tomamos como base los resultados provisionales del censo del año 
                2010, vemos que la población de la CABA asciende a 2.891.082 
                habitantes y en su aglomerado urbano con el Gran Buenos Aires 
                esa cantidad sube a 12.801.364 habitantes. 
              Entonces 
                para un mejor entender grafiquemos ambos momentos: 
               
                Según el censo del año 1947 a 4.554.000 ascendía 
                el número de habitantes del cono urbano bonaerense, mientras 
                que la población total del país era de aproximadamente 
                15.900.000 habitantes. 
              No 
                es cuestión de ser muy hábil en cuentas, pero es 
                cierto que una ciudad planificada para cifras tan pequeñas 
                como las de la década del 40 no puede soportar en el mismo 
                espacio que se triplique el movimiento humano y que su parque 
                automotor haya crecido 10 veces más. Y nuestros abuelos, 
                al igual que nosotros seguimos recorriendo las mismas avenidas. 
                No pretendo hacer el mapa general, pero mirando las avenidas que 
                van del este al oeste, aún es más dramática 
                la cuestión ya que no son muchas las avenidas que la atraviesan. 
                Puedo enumerar, el centro, son muy pocas, Av. 9 de Julio, Callao-Entre 
                Ríos y Pueyrredón- Jujuy, dejo abierta la presencia 
                de Paseo Colón, Huergo, Alicia Moro de Justo, todas centradas 
                en pocas calles alineadas cerca del puerto y que dan salida a 
                los que se dirigen de zona sur a zona norte y pueden empalmar 
                con los únicos y novedosos adelantos posteriores a la década 
                que exponemos y que son las autopistas.  
                Entrando a los barrios si bien están Medrano, Av. José 
                María Moreno-Acoyte, Boyacá- Carabobo, Nazca- San 
                Pedrito, Segurola, Lacarra y finalmente la General Paz. Con todo 
                este panorama vemos que la urbanización ya no da más. 
                Colapsó, sin embargo, cada vez se producen más autos, 
                casi todos acuden al centro, no importa los congestionamientos, 
                los precios de los estacionamientos, la cantidad de multas por 
                diferentes razones y esta es la querida C.A.B.A. 
                Con todo esto planteado, la que me apena es la pobre Av. Córdoba, 
                ella aguanta hasta donde puede, tiene que sacar a todos aquellos 
                que se dirigen hacia Almagro, Colegiales, Belgrano R. Villa Ortuzar 
                y Villa Urquiza, pasando por la Chacarita y empalmar con V. Devoto 
                y Parque Chas y Saavedra y ya no enumero las localidades del Cono 
                urbano que van desde Munro, San Martín, Hurlingham, y las 
                que configuran lo que podemos llamar la zona noroeste. 
                Me podrán decir que las otras avenidas también tienen 
                lo suyo, pero el que elige Córdoba tendrá que aguantarse 
                todo tipo de multitud. 
                Mis reflexiones son siempre las mismas, ¿cómo se 
                resuelve este problema del parque automotor?, ¿cómo 
                hacen los porteños y los de los alrededores suburbanos 
                para aguantar tantas horas para llegar a sus lugares de trabajo? 
                Esto afecta enormemente a los caracteres y a la personalidad, 
                el estrés es hoy una de las patologías más 
                difundidas. El mal humor y no pretendo cualificar a las enfermedades 
                más peligrosas como la hipertensión arterial, las 
                disfunciones cardiovasculares, los trastornos del aparato digestivo 
                y respiratorio. Lo cierto que uno ve cada vez más gente 
                hablando sola, uno cree, que el celular o los auriculares con 
                música son los complementos que nos ponen en el mundo de 
                la tecnología sofisticada. Muy cierto que estamos en una 
                ciudad vieja para tanta modernidad, tremenda contradicción, 
                y seguimos circulando. Nadie se para a pensar que algo podrá 
                suceder, o no, las estadísticas de la alta mortalidad disminuyó, 
                pero existen otros problemas que configuran un laberinto de dudas 
                que merece prestar atención. 
                Pobre la calle Córdoba, en realidad deberíamos decir 
                que equivocados estamos los que circulamos por esta ciudad sin 
                darnos cuenta que nos estamos aniquilando sin tener conciencia 
                de lo que pasa. Espero que esto lleve a alguien a adherirse a 
                reprogramar esta capital federal que se está ahogando y 
                que como ratas vamos a terminar tiradas en el Río de la 
                Plata con confortantes autos modernos y de última generación 
                tecnológica. 
                Crece el mundo, pero esta ciudad así, no tiene espacio 
                para más. Que los próximos responsables de nuestra 
                ciudad prevean que es lo que deben hacer.  
                Dra. Marta Zaporowski. 
                Analista e Investigadora Social 
                 
               | 
           
           
              | 
           
         
        
           
            PAGINAS 
                JULIO 2010 - ACTUALIDAD  | 
            1 | 
            2 | 
            3 | 
            4 | 
            VOLVER | 
              | 
           
         
          
          
        | 
      
        Editor 
        responsable: Andrea Scatturice 
        Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A 
        Tel: 011-15-5562-4063 
        Mail: info@altosdelaweb.com.ar 
        Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual: 
        5038044 
      
      
         
       |