16/03/2012 |
CURSOS
EN EL INSTITUTO PYME – DEL BANCO DE LA CIUDAD |
 |
Recibimos una invitación para el Programa de Formación
para Dueños de Pymes, que pasamos a compartir con los lectores:
Nos
dirigimos a ustedes a fin de invitarlos a participar del Programa
Ejecutivo “Programa de Formación para Dueños
de Pymes””, que el Banco Ciudad a través de
su Instituto Pyme tiene previsto desarrollar en forma conjunta
con IAE Bussiness School de la Universidad Austral.
Contenidos:
Estrategia, Comportamiento Organizacional, Control de la Ejecución,
Dirección Comercial, Dirección Financiera, Entrepreneurship.
Duración:
5 días.
Horario:
8:30 hs a 18:30 hs.
Dirigido a: Dueños y titulares de Pequeñas y Medianas
Empresas.
Lugar:
Campus IAE Pilar.
Jornadas:
Las jornadas serán divididas en 2 (dos) módulos:
mañana y tarde.
Dedicación:
Se requiere alta dedicación y compromiso de los participantes
debido a la metodología a aplicar.
Fechas
de Dictado: 17 y 24 de Abril, 10, 16 y 24 de Mayo.
El Objetivo que persigue este Programa es colaborar con el desarrollo
y el fortalecimiento de la gestión de las pequeñas
y medianas empresas, consolidar y clarificar sus estrategias de
negocios, alinear sus estilos de liderazgo a los principios orientadores
estratégicos; profesionalizando el control de la ejecución.
En
síntesis, nos proponemos realizar un programa conjunto,
que colabore en la implantación e impulse las competencias
de los líderes empresarios.
Los
interesados deberán contactarse con el Instituto vía
mail a institutopyme@bancociudad.com.ar / o telefónicamente
al 4932-3592 indicando en el asunto: ”Programa de Formación
para Dueños de Pymes” y detallando los datos del
participante:
•
Nombre y Apellido.
• Empresa.
• CUIT.
• CUIL.
• Actividad.
• Cargo y teléfono de contacto.
La
actividad cuenta con certificación universitaria y se dictará
en forma gratuita para los asistentes.
INSTITUTO
PYME DEL BANCO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
|
UNA
LUCHADORA POR LOS DERECHOS DEL PUEBLO PALESTINO |
VERSUS
|
Los grandes medios internacionales no destacaron que Liza Behrendt,
una joven judía estadounidense de 22 años graduada
de la Universidad de Brandeis que vive en la ciudad de Nueva York,
irrumpió de manera totalmente pacífica en la sesión
de apertura de la Asamblea del AIPAC, poderoso grupo de presión
sionista norteamericano.
La
universitaria que es miembro de Jewish Voice for Peace (Voz Judía
por la Paz), portaba una pancarta que rezaba: “Los asentamientos
violan los valores judíos”. Además de defender
los derechos palestinos, su intención era denunciar la
marginación que sufren por parte de la citada organización
los judíos pacifistas de Estados Unidos, además
de oponerse a las ansias guerreras del sionismo contra el pueblo
iraní.
Liza
Behrendt actualmente trabaja como organizadora comunitaria en
Crisis de la Salud de Hombres Gay. Ella está involucrada
con la Voz Judía por la Paz representando al estado de
Nueva York y es miembro del consejo nacional de dicha organización..
A
través de 2 viajes a la región Palestina como pasante
en el Comité Israelí contra la Demolición
de Casas, tomó conciencia de los efectos nefastos que genera
la ocupación israelí en los territorios que históricamente
han sido palestinos.
|
LOS
EFECTOS DEL GLIFOSATO |
 |
Don Huber, profesor emérito de la Universidad de Purdue
y científico senior en el Sistema Nacional de Recuperación
de Enfermedades de las Plantas de la USD), ha sido fisiólogo
y patólogo de plantas durante más de 40 años.
Su carrera académica comenzó como patólogo
de cereales en la Universidad de Idaho, donde estuvo 8 años,
los siguientes 35 años estuvo en la Universidad de Purdue,
donde se especializó en control de enfermedades trasmitidas
en el suelo, fisiología de las enfermedades de las plantas,
y ecología microbiana.
Durante
los últimos 20 años, ha llevado a cabo una amplia
investigación sobre los efectos del glifosato en los sembradíos,
preocupado por aumento de las enfermedades de los cultivos que
tienen aplicaciones con glifosato.
Desde
que su carta al Secretario de Estado de Agricultura de EE.UU.
Tom Vilsak, se hizo pública en febrero de 2011, se genero
una gran controversia sobre, lo que Huber describió como,
la aparición de un patógeno nuevo desconocido para
la ciencia, existente en los cultivos transgénicos Roundup
tolerantes (2). Como concluye en la carta: “Ahora estamos
viendo una tendencia sin precedentes de aumento de enfermedades
y desordenes en plantas y animales. El afirma que el glifosato
genera una menor disponibilidad de nutrientes en las plantas,
aumento de enfermedades de las plantas, promueve la aparición
del nuevo patógeno, enfermedades en animales y posibles
efectos sobre la salud humana (3,4).
Un
patógeno nuevo para la ciencia
La
conversión de la agricultura de los EE.UU. a la práctica
con herbicidas monoquímicos ha resultado en el uso extensivo
del herbicida glifosato. Coincidentemente, los agricultores han
sido testigos de un deterioro en la salud de maíz, soja,
trigo y otros cultivos, y de epidemias de enfermedades en los
cultivos de grano pequeño. Todos están asociados
con el uso generalizado de glifosato, que ha aumentado aún
más desde la introducción de cultivos tolerantes
al glifosato, Roundup Ready (RR).
El
glifosato inmoviliza los nutrientes necesarios paramantener la
salud de plantas y la resistencia a las enfermedades. Este debilitamiento
de la defensa de las plantas podrían explicar la infestación
de los cultivos transgénicos con un nuevo agente patógeno,
que ahora se ha observado en caballos, ovejas, cerdos, vacas,
pollos, varios tejidos animales, incluyendo partes reproductivas
(semen, líquido amniótico), estiércol, suelos,
huevos, leche, como así tambien en los hongos patógenos
comunes que actualmente infestan los cultivos RR, como Fusarium
solani fsp. Todos están en contacto con el glifosato ya
sea a través de la exposición directa o el consumo
a través de la alimentación animal. También
el herbicida es muy abundante en los cultivos que sufren enfermedades
como marchitamiento de Goss y síndrome de muerte súbita.
El
patógeno puede ser cultivado en el laboratorio, y se ha
aislado a partir de tejido fetal de ganado, reproducido en el
laboratorio y vuelto a introducir de nuevo en los animales. Parece
ser muy común y bien puede estar interactuando con los
efectos del glifosato en plantas y animales, lo que exacerba la
enfermedad y causa fallo reproductivo en el ganado (ver más
abajo). Aunque grandes expectativas se han generado al publicar
Huber sus conclusiones, él insiste en que se necesitan
recursos para poder caracterizar la “entidad” y determinar
el tipo de especie del nuevo patógeno, incluyendo la secuenciación
de su genoma. Este es un proceso lento y una vez completado, es
su intención publicar la obra en una revista revisada por
pares.
Comprender el modo de acción del glifosato
Reconocer
el mecanismo de acción del glifosato es la clave para entender
cómo se pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud de
los cultivos, los animales y el ambiente por igual. El glifosato
es un herbicida de amplio espectro-que interactúa con una
variedad de procesos fisiológicos en la planta y su entorno.
Aunque es más comúnmente reconocido por su inhibición
de la enzima vegetal 5-enolpiruvilshikimato-3-fosfato sintetasa
(EPSPS) que participan en la producción de aminoácidos
aromáticos en la vía shikimato; en realidad fue
patentada por primera como un potente fuerte quelante de metales,
que se une e inmoviliza metales como el manganeso, magnesio, hierro,
níquel, zinc y calcio, muchos de los cuales son importantes
micronutrientes que actúan como cofactores para las enzimas
de plantas en diferentes procesos fisiológicos, incluido
el sistema defensivo de las plantas. De hecho, en realidad es
a través de la quelación del manganeso que la enzima
EPSPS se inhibe.
Hacer
las plantas más susceptibles a la enfermedad a través
de la actividad patogénica del glifosato es en realidad
la forma en que ejerce su actividad herbicida. Esto se logra no
sólo a través de la inmovilización de nutrientes
en la planta; y también impacta en el sistema agrícola
en su conjunto. Consistentemente, si el glifosato no alcanza la
raíz de una planta o la planta esta creciendo en un suelo
estéril, la planta no morirá.
Una vez en el suelo, el glifosato es tardíamente inmovilizado
a través de la quelación de cationes, y por tanto
es muy estable y no se degrada fácilmente. Sin embargo,
el fósforo (como los fertilizantes con fósforo)
puede liberar al herbicida, haciendo que se active una vez más
en el suelo.
El
glifosato interfiere negativamente con muchos componentes de la
agricultura
Huber destacó que la agricultura es un sistema integrado
de muchos componentes que interactúan, que en conjunto
determinan la salud de los cultivos y por lo tanto el rendimiento.
Este concepto está infravalorado, y cuanto antes se reconozca,
más pronto será capaz de aprovecharse todo el potencial
genético de los cultivos.
Los
tres componentes principales de un sistema agrícola son:
1) el medio biótico incluyendo organismos benéficos,
por ejemplo, la fijación de nitrógeno, los microbios
y mineralizadores, 2) el medio abiótico, como nutrientes,
humedad, pH, y 3) la defensa contra los patógenos que dañan
las cosechas. El potencial genético de una planta se puede
lograr reduciendo al mínimo la tensión puesta sobre
estos componentes a través de la mejora de la nutrición
vegetal y la fisiología y la prevención de enfermedades
y plagas.
Se nos ha dicho repetidamente que para satisfacer las necesidades
de producción mundial de alimentos hay que recurrir a los
transgénicos y a la agricultura química. Sin embargo,
el glifosato interactúa perjudicando todos los componentes
agrícolas, tanto es así que se estima que un 50
por ciento del rendimiento de los cultivos se están perdidos
(ver Figura 1).

|
Como
se muestra en la figura 1, el glifosato interactúa con una
amplia gama de determinantes de la salud, lo que intensifica el
estrés y reduce el rendimiento de los cultivos. No sólo
se acumulan en los tejidos de la planta (tallo y puntas de las raíces,
las estructuras reproductivas y los nódulos de las leguminosas),
se acumula en las raíces de donde luego se filtra en el suelo
y daña a los microorganismos beneficiosos del suelo incluidos
los que actúan como control biológico de patógenos
La consecuencia obvia es el aumento de la virulencia de los patógenos
del suelo que conducen a la enfermedad.
El
glifosato inmoviliza los nutrientes esenciales para la planta
de sistema de defensa y otras funciones
Uno
de los importantes descubrimientos de Huber fue reconocer la estrecha
correlación de todas las condiciones conocidas que afectan
a la enfermedad generalizada (disease ‘take-all’)
con la disponibilidad de manganeso en la planta y su efecto fisiológico
sobre la resistencia a este nuevo germen patógeno.
Los
micro-nutrientes son activadores o inhibidores de muchas funciones
fisiológicas críticas. Por lo tanto, una deficiencia
o un cambio en la disponibilidad de estos elementos reguladores
pueden afectar significativamente el crecimiento de plantas y
resistencia a enfermedades y plagas. Aquellas vías metabólicas
producen secundariamente compuestos antimicrobianos, como pépticos
y amino acidos; hormonas implicadas en la cicatrización
(que aíslan a los patógenos), callosidades y todos
los mecanismos para escapar de la enfermedad pueden verse comprometidas
por el glifosato.
Los
micro-nutrientes son también necesarios para otros procesos
en una planta. Manganeso, por ejemplo, no sólo participa
en la co-activación de la enzima EPSPS, hay otras 25 enzimas
que se sabe que son afectadas por la quelación de manganeso.
Estas enzimas son necesarias para la fotosíntesis, la asimilación
de dióxido de carbono en la cadena de transporte de electrones,
junto con el zinc. También ayuda en la síntesis
de la clorofila y en la asimilación de nitrato. Numerosas
enzimas que requieren otros co-factores minerales también
se ven afectadas, entre ellas las enzimas de la vía shikimato,
a la que pertenece EPSPS, son responsables de la respuesta de
las plantas al estrés y la síntesis de moléculas
de defensa contra los patógenos, tales como aminoácidos,
ligninas, hormonas, fitoalexinas, flavonoides y fenoles.
De
acuerdo con lo que se conoce sobre el papel de los micronutrientes
y el glifosato, se han medido en plantas transgénicas de
soja RR los niveles de minerales claves y resultaron ser inferiores
a los de isogénicas variedades no transgénicas.
El manganeso se redujo en un 45%, mientras que el hierro se redujo
en un 49% [5]. Deficiencias similares en el contenido mineral
se han encontrado en las variedades no transgénicas, lo
que sugiere que el glifosato, y no el transgén RR, es responsable
de la reducción de la disponibilidad de minerales [6].
El glifosato reduce la fotosíntesis, la absorción
de agua, la producción de aminoácidos, así
como la lignina, una molécula que confiere resistencia
mecánica de la planta y es crucial para conducir el agua
a través de los tallos de plantas [7, 8].
Como
dijo Huber, las consecuencias de estas deficiencias nutricionales
es que “los cultivos no se ven tan bien, no son tan productivos
o rigurosos, y son de crecimiento más lento” (ver
Figura 2). El señala una caída del rendimiento de
26% para la soja RR. Además, con las actuales preocupaciones
por el calentamiento global, las plantas que tienen hasta un 50%
menos de uso eficiente del agua, como los cultivos RR, son contraproducentes
y sólo puede exacerbar los problemas.
Huber
destacó que no hay nada en los cultivos RR que opere en
el glifosato aplicado a ellos. En consecuencia, a pesar de que
tienen una resistencia suficiente para evitar morir (conferida
por el transgen EPSPS), su función fisiológica en
general se ve afectada por el glifosato. Por lo tanto, afecta
a los OGM, así como a cultivos no transgénicos a
través de los niveles residuales de glifosato en el suelo.
Además
de quelar los nutrientes de las plantas, el glifosato puede disminuir
el contenido de minerales a través de dañar organismos
benéficos, incluyendo microbios productores de indol-acético
(una auxina que promueven el crecimiento), las lombrices de tierra,
las asociaciones de micorrizas, la absorción de fósforo
y zinc, los microbios como Pseudomonas, bacilo que convierten
óxidos insolubles del suelo a formas biodisponibles de
hierro y manganeso, bacterias fijadoras de nitrógeno como
Bradyrhizobium, Rhizobium y organismos involucrados en el control
biológico de enfermedades del suelo que reducen la absorción
por las raíces de los nutrientes.
|
 |
Figura
2, daños a largo plazo del glifosato sobre la salud de los
cultivos
El
glifosato aumenta la incidencia y virulencia de los patógenos
del suelo
Treinta
y cuatro enfermedades han sido reportadas en la literatura científica
por aumentar su incidencia como consecuencia de programas de erradicación
de malezas con glifosato. Que afectan a una amplia gama de cultivos
de cereales como: plátanos, tomates, soja, algodón,
canola, melón y uvas [9]. Algunas de estas enfermedades
se consideran “emergentes” o “re-emergentes”,
ya que no habían causado graves pérdidas económicas
en el pasado.
Esto
tiene implicaciones preocupantes para el sector agrícola
de los EE.UU., ahora en el cuarto año de la epidemia del
síndrome de marchitamiento de Goss y el síndrome
de muerte súbita, y los dieciocho años de la epidemia
de colonización por hongos Fusarium que resulta en la pudrición
de raíces y marchitamiento por Fusarium.
No
sólo el glifosato afecta la susceptibilidad a enfermedades,
también hay evidencia de mayor gravedad de estas enfermedades.
Algunos ejemplos de estas enfermedades son la enfermedad generalizada
(disease ‘take all’), la putrefacción de raíz
por Corynespora en la soja, enfermedades por fusarium spp, incluidas
las causadas por especies de Fusarium que normalmente no son patógenas.
La “Head-scab” causada por Fusarium spp de cereales
aumenta después de la aplicación de glifosato, y
también es ahora común en los climas más
fríos, cuando antes se limitaba a los climas más
cálidos.
Preocupación
por la Seguridad de Alimentos y Comidas
Deficientes
en nutrientes, las plantas transgénicas enfermas también
contienen residuos de herbicidas que presentan una serie de posibles
riesgos para la seguridad en animales y seres humanos. Según
Huber, los posibles daños incluyen la toxicidad directa
del glifosato en sí, que se ha demostrado que puede causar
alteraciones endocrinas, daño en el ADN, toxicidad reproductiva
y del desarrollo, neurotoxicidad, cáncer y defectos de
nacimiento (10, 11, 12,13)
Además,
las alergias están aumentando; los animales están
mostrando respuestas alérgicas, incluyendo estómagos
irritados e inflamados (Figura 3), decoloración de la mucosa
gastrica y perforaciones intestinales; que se traducen en síntomas
conductuales de irritabilidad y comportamiento anti-social en
las vacas (anormal en animales de manadas). La enfermedad inflamatoria
intestinal en humanos ha aumentado un 40 por ciento desde 1992,
lo que puede estar relacionado con el consumo de alimentos GM,
aunque esto aún no ha sido probado.
|
 |
Figura
3, estomago de cerdo alimentado con granos GM con reacción
alérgica e inflamatoria, comparado con otro sano (a la derecha)
El
aumento de la infestación de los cultivos con hongos patógenos
que producen toxinas es una preocupación añadida.
Micotoxinas, incluidas las toxinas de fusarium, así como
las aflatoxinas liberadas por los hongos Aspergillus son cancerígenas
y han obligado a la importación de trigo en los EE.UU.,
debido a niveles peligrosos de toxinas en las cosechas domésticas.
Triple
Combinación de toxicidad reproductiva causada por el glifosato
En
2002, la Asociación de Ganaderos de EEUU, hizo un seria
Exposición ante el Congreso de los EE.UU. por el aumento
de graves y desconcertantes problemas reproductivos. Decía:
“una gran cantidad de fetos están abortado sin razón
aparente. Otros agricultores multiplican su ganado con aparente
éxito, pero cuando son sacrificados los que parecían
ser bovinos jóvenes normales, presentan sus cueros y carnes
como viejos y, por tanto, de menor valor … El problema de
abortos espontáneos es tan grave, tanto en los Estados
Unidos como en el extranjero que en algunos rebaños alrededor
de un 40 a un 50 % de los embarazos se pierden .. [y] la viabilidad
de esta importante industria se ve amenazada. “
El
glifosato parece ser capaz de inducir fallas reproductivas a través
de tres mecanismos distintos. La primera, mencionada anteriormente
es la disfunción endocrina causada por la toxicidad directa
del glifosato.
La
segunda es la reducción del contenido de nutrientes con
los consiguientes efectos sobre el estado nutricional de los animales.
El manganeso en los animales, como en las plantas, es un nutriente
esencial, y las deficiencias se han asociado con una variedad
de enfermedades, así como fallas reproductivas, que son
cada vez más comunes en el ganado. Un estudio realizado
en Australia, después de dos temporadas con altos niveles
de muertes fetales en el ganado vacuno, encontró que todos
los terneros muertos eran deficientes en manganeso [14]. Además,
el 63 por ciento de los terneritos con defectos de nacimiento
también tenían esta deficiencia. El manganeso es
conocido por su importancia para la movilización de calcio
en los huesos, que se correlaciona con la formación de
hueso anormal en estos becerros.
Tercera,
el patógeno desconocido puede estar asociado con la inducción
de pseudo-embarazos. Ya en 1998, un agente sospechoso fue encontrado
en los tejidos reproductivos del ganado. Ahora se ha aislado en
altas concentraciones en el semen, líquido amniótico
y tejido placentario. También se ha encontrado en el tejido
fetal abortado. Algunas granjas están reportando un 50
por ciento menos de concepciones (disminución de embarazos)
en los animales debido a abortos involuntarios y pseudo embarazos.
Aunque la evidencia de la presencia generalizada de este nuevo
agente patógeno está clara, Don Huber sugiere la
necesidad de seguir investigando para comprender, no sólo
qué tipo de patógeno es este, sino y más
importante, los efectos que está teniendo en la salud de
plantas y animales.
Como Conclusión
Más
de 100 artículos revisados por pares han sido publicados
por Huber y otros científicos sobre los efectos nocivos
del glifosato. El glifosato aumenta las enfermedades en las plantas
y animales, (lo que provocó al Profesor Huber a escribir
una Carta a la Secretaría de Agricultura). La toxicidad
del glifosato puede estar vinculada con muchos problemas de salud
en animales y humanos, que son un costo que se suma a todas las
promesas incumplidas de una nueva tecnología agrícola
para alimentar al mundo. Como Huber concluye su Carta: “la
confianza del público ha sido traicionada”.-
References:
1.
All-Party Parliamentary Group on Agroecology Meeting, Huber DM
“The effects of glyphosate (Roundup®) on soils, crops
and consumers: new diseases in GM corn and soy and animals fed
with it”, 20 November 2011, Houses of Parliament, UK http://agroecologygroup.org.uk/wp-content/uploads/Professor_Huber_transcript.pdf.
2. Ho MW. Emergency! Pathogen new to science found in Roundup
Ready GM crops? Science and Society 50, 10-11, 2011.
3. Ho MW. Glyphosate Tolerant Crops Bring Death and Disease. Science
in Society 47,2010, 12-15.
4. Ho MW. Scientists Reveal Glyphosate Poisons Crops and Soil.
Science in Society 47,2010, 12-15.
5. Zobiole LHS, Oliveira RS Jr, Huber DM, Constantina J, Castro
C, Oliveira FA, Oliveira A. Jr. Glyphosate reduces shoot concentrations
of mineral nutrients in glyphosateresistant soybeans. Plant Soil
2010, 328:57-69.
6. Cakmak, I, Yazici, A, Tutus, Y, and Ozturk L. Glyphosate reduced
seed and leaf concentrations of calcium, magnesium, manganese,
and iron in non-glyphosate resistant soybean. European Journal
of Agronomy 2009, 31, 114-119.
7. Zobiole LHS, Silvério de Oliveira RS Jr, Kremerb RB,
Constantina J, Bonatoc CM, Muniz AS. Water use efficiency and
photosynthesis of glyphosate-resistant soybean as affected by
glyphosate. Pesticide Biochemistry and Physiology 2010, 97, 182-193.
8. Zobiole LHS, Bonini EA, Oliveira RS Jr, Kremer RJ, and Ferrarese-Filho
O. Glyphosate affects lignin content and amino acid production
in glyphosate-resistant soybean.Acta Physiologiae Plantarium 2010,
32, 831-837
9. Johal GS & Huber DM. Glyphosate Effects on Disease and
Plants. European Journal of Agronomy 2009, 31, 144-152.
10. Ho MW and Cummins J. Glyphosate toxic and Roundup worse Science
in Society 26 2005, 12.
11. Ho MW and Cherry B. Death by multiple poisoning, glyphosate
and Roundup. Science in Society 42 2009, 14.
12. Ho MW. Ban glyphosate herbicides now. Science in Society 43
2009, 34-35.
13. Ho MW. Lab study establishes glyphosate link to birth defects.
Science in Society 48 2010, 32-33.
14. McLaren PJ, Cave JG, Parker EM, Slocombe RF. Chondrodysplastic
calves in Northeast Victoria. Veterinary Pathology 2007, 44, 342-54.
|
 |
|
Editor
responsable: Andrea Scatturice
Jorge Newbery 3843 1º 21. C.A.B.A
Tel: 011-15-5562-4063
Mail: info@altosdelaweb.com.ar
Nro de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual:
5038044
|