Altos de la web agradece su visita
Inicio l Noticias de la Ciudad l Comuna 15 l Sitios de Interes l Audiencias públicas l Gobierno de la Ciudad l Agenda Cultural l Contactos
Noticias de la Ciudad de Buenos Aires  
A 40 años del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile. El Subte de Buenos Aires y el Metro de Santiago lanzan un concurso internacional de muralismo. 24/12/2024

Autoridades chilenas y argentinas participaron de un acto en la estación Las Heras. Descubrieron una viñeta de Mafalda y Condorito y convocaron a artistas de ambos países a presentar propuestas que representen el compromiso de paz, colaboración y cultura entre ambas naciones. Las obras elegidas se instalarán en ambos sistemas de transportes.

En el marco de los 40 años de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile, el Subte de Buenos Aires recibió a autoridades chilenas y argentinas, con el objetivo de recordar la solución pacífica al conflicto internacional a través de la cultura y el arte. En ese sentido, junto al Metro de Santiago, se lanzó un concurso artístico para desarrollar dos murales que se instalarán en ambos sistemas de transportes.

Del evento que tuvo lugar en la estación Las Heras de la Línea H, participaron el presidente de Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE), Javier Ibañez; su par del Metro de Santiago, Guillermo Muñoz Senda; el ministro de Infraestructura de la Ciudad de Buenos Aires, Pablo Bereciartua; la subsecretaria de Relaciones Internacionales, Ana Ciuti; el ministro de Transporte de Chile, Juan Carlos Muñoz Abogabir; y el Embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo.

Durante el encuentro, se exhibió una viñeta realizada por el Centro Cultural MATTA de la Embajada de Chile en Argentina, con las caricaturas de Condorito y Mafalda, dos de los personajes más populares de Latinoamérica y representativos de ambos países, que reflejan la idiosincrasia y el humor de cada cultura. 

Asimismo, bajo el lema “Próxima estación: 40 años de paz y amistad entre Chile y Argentina”, se lanzó un concurso que invita a artistas argentinos y chilenos a proponer obras que representen el símbolo perdurable del compromiso de ambos países con la paz, la colaboración y la cultura.

Los murales elegidos se instalarán en las estaciones Parque Patricios de la Línea H y en Los Libertadores en Santiago. Una propuesta que busca contribuir al legado artístico, enriquecer la vida urbana y fortalecer los lazos entre comunidades internacionales.

Al respecto, el presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Javier Ibañez, destacó: “Para nosotros, el Subte es más que un medio de transporte. Es una continuidad de lo que sucede arriba en la Ciudad. Por eso, es una alegría lanzar este concurso que nos permite seguir promoviendo el arte subterráneo y, en este caso, con obras que reflejen el compromiso de paz y colaboración entre dos países hermanos”.

Por su parte, el presidente del Metro de Santiago, Guillermo Muñoz Senda, sostuvo: “Este esfuerzo conjunto entre el Subte de Buenos Aires y el Metro de Santiago es también un recordatorio de lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos. El transporte público no solo es un medio para trasladarnos; es un espacio para crear comunidad, para celebrar nuestra diversidad cultural y para soñar juntos”.

Próximamente se publicarán las bases y condiciones en las webs oficiales y redes sociales de ambos metros.

Esta iniciativa forma parte del Plan de Gestión Cultural y Patrimonial del subte de Buenos Aires, a través del cual se han sumado más de 450 intervenciones de más de 200 artistas de todo el país, que han transformado la red en una galería de arte subterránea, ecléctica y dinámica.

Por su parte, el Metro de Santiago lleva adelante el proyecto MetroArte destinado a fomentar las artes visuales en los espacios públicos, a fin de convertir el tren subterráneo en una galería abierta donde los pasajeros puedan apreciar obras de los artistas más importantes de Chile.

Vuelve La Noche de los Almacenes a Roque Pérez.  La fiesta más famosa de todo el Corredor Turístico de la RN 205. 26/12/2024

El 4 de enero de 2025 los roqueperenses estarán de fiesta por partida doble: vuelve la fiesta más famosa de todo el Corredor Turístico de la RN 205 y se relanza la temporada de verano con todas sus propuestas locales.


“La Noche de los Almacenes” tendrá su 11va. edición y, retoma con toda la energía la tradición, su historia, la buena comida y toda la música local pensada para disfrutar del mejor día de campo, con un evento con características únicas.


La Noche de los Almacenes es una de las fiestas populares más importantes de la Provincia de Buenos Aires. Roque Pérez, ciudad ubicada a apenas 130 km de la Capital Federal, en el corazón de la pampa bonaerense, la festeja cada primer sábado de enero, cuando los pintorescos almacenes rurales ubicados en los alrededores del pueblo abren sus puertas y centenares de personas llegan para disfrutar de la excelente gastronomía bonaerense y la música local. Sin su edición habitual en 2024, esta Noche regresa con todo para reafirmarse como una de las más importantes de la Provincia de Buenos Aires.


La Noche más larga de Roque Pérez  es la del 4 ya que se extiende hasta el amanecer en los patios de las antiguas pulperías y locales de ramos generales, donde antaño y aún hoy llega el hombre de campo a comprar sus mercaderías.


Al compás de la música y con el aroma de la cocina casera, comienzan a girar las empanadas cortadas a cuchillo y se empieza a calentar la fogata del asador con pinchos, esperando a miles de comensales que, ante la variedad, no sólo visitan un local, sino que circulan hora tras hora por todo el circuito de la Paz Chica y Carlos Beguerie.


El Almacén de Ramos Generales La Paz, La Estafeta, El Gramiyal, el Bar Lasca y el antiguo Almacén San Francisco, que aún se conserva en adobe como en el 1900, alistan -entre otros- sus tenedores para atender miles de comensales que esa noche de verano buscan no sólo divertirse sino disfrutar de una velada estrictamente campera, con poca luz y mucha imaginación.


Algunos de los viejos locales se especializan en cazuelas y picadas y fiambres. En ninguno falta la cerveza artesanal o incorporan cordero o lechón además de nuevos platillos para vegetarianos y celíacos –beneficios de la modernidad.
Camino a Beguerie está El Gramillal  que cuando abre sus puertas y revoluciona el pueblo ya que instalan mesas y sillas en jardines y patios aledaños porque todos saben que se sirve uno de los mejores asados al asador de la región.


Para reservar los almacenes participantes son:


Parajes La Paz / La Paz Chica: • Almacén La Paz Ramos Generales | (02227) 15413319; • La Estafeta | (02227) 15449201; • Almacén La Paz Chica | (02227) 15519153; • Almacén San Francisco | (02227) 15627398; Paraje Forastieri; • Bar de Lasca (02227)15626721 Cuartel VI • Almacén El Gramiyal | (02227) 15578627;


Carlos Beguerie: • Almacén H y A La Perla | (02227) 15472880; • Almacén La Esperanza | (02227) 15535320
Almacén Don Lalo - 2227465776 Paraje La Paz

Opciones de alojamientos

En Roque Pérez hay nuevas y renovadas propuestas para alojarse y disfrutar de varios días de paseos y actividades, luego de la gran fiesta. Un ejemplo es la Hostería Rural Ñacurutú, ubicada en el km 136.5  de la Ruta Nacional 205, Paraje La Paz,  se accede recorriendo tan sólo 100 m de camino mejorado. Rodeada de un hermoso entorno rural, desde la hostería se accede a diversas opciones como recorridos por la zona donde realizar avistamientos de diversas especies animales, así como sitios de interés histórico y cultural. También ofrece la posibilidad de realizar una cabalgata sin cargo. Tiene una capacidad máxima de hasta 20 personas, para las cuales hay 3 departamentos familiares y 2 cabañas para parejas. Completa la propuesta un amplio quincho equipado en el que se ofrecen bebidas frescas, picadas y un "Almacén de ramos generales" con elementos básicos para facilitar la estadía. Otra opción es la Estancia La Dulce, a 6 kilómetros del centro de Roque Pérez ubicada en la Ruta 205 km 145. Extendida en un campo de 20 hectáreas, la estancia ofrece una inmensa piscina de hormigón donde se instaló una pérgola que aún persiste. Además del casco totalmente restaurado con varias habitaciones, La Dulce ofrece casa de huéspedes, un salón de eventos y dos galpones. El Hotel Mayoral, ubicado en pleno centro de la ciudad, sobre el Acceso Pedro Gutiérrez, fue totalmente renovado y cuenta con unas 20 habitaciones con baño privado. Al momento sólo ofrece alojamiento con desayuno, wifi y estacionamiento.


Estancia Los Alamos ofrece alojamiento para hasta 24 personas entre sus dormís, cabañas y habitaciones cálidamente decoradas. Como opcional, la Estancia organiza paquetes de dos o tres noches con actividades incluidas. Aceptan mascotas.

Sobre Roque Pérez

Roque Pérez tiene atractivos todo el año, pero en primavera y verano se disfruta al máximo la vida al aire libre, combinada con una excelente oferta gastronómica. En el centro de la ciudad la historia convoca hasta el Museo Casa de la Infancia del General Juan Domingo Perón. El Rancho, como lo llaman los lugareños, fue testigo del nacimiento del segundo hijo del Coronel Mario Tomás Perón y su esposa, Juana Sosa, el 7 de octubre de 1893, quien dos años después sería anotado en la ciudad de Lobos ya que en su cuartel no había registro Civil. Ya en su Juventud, Perón sería Presidente de todos los argentinos y modificaría parte de la historia nacional.
La otra atracción se reúne el segundo domingo de cada mes en la plaza central de la ciudad y es el Mercado Bien Auténtico, hecho por productores para la comunidad y en el cual no sólo se pueden conseguir artesanías locales sino disfrutar de cocina en vivo, comidas típicas, bebidas artesanales, juegos, murgas, artistas y un amplio sector de Ludoteca para niños además de un show de cierre.
En el Circuito La Paz Chica, a 13 km del centro, se puede visitar el Cine Club Colón, construido por Jerónimo Coltrinari por el 1933, en ladrillo a la vista asentados en cal. El edificio no sólo atrae por sus características sino por su ubicación, que lo transforma en el único cine teatro rural de la Provincia de Buenos Aires. Allí se realizaban carreras de sortijas, domas, cuatreras y también casamientos y banquetes. Muchas de esas actividades se mantienen hoy y a ellas se les suman piezas de teatro con artistas locales e invitados, proyección de cine como el Festival de Cine anual y campeonatos de truco entre otras actividades de fin de semana.
Para completar el día, caminar las calles del pueblo es volver a sentir aquellos atardeceres bucólicos de silencio donde uno escapa al sol del mediodía, visita la iglesia tan sencilla y bella, o descubre las viejas casonas de estilo recicladas.
Cada fin de semana del año hay una excusa para visitar Roque Pérez. Si uno desea quedarse a dormir es posible alojarse en sus casas de familia, cabañas o en la bella Estancia La Dulce. Visitarlo es disfrutar de las sombras de la tupida arboleda o del perfume de los cerezos que florecen al comenzar cada primavera. Cada mediodía de fin de semana es una invitación al placer de la comida de la abuela y cada tarde es el descubrimiento de una vida campera que a los citadinos nos resulta placentero por sus colores y sus silencios. 

La legislatura declaró de interés a la Asociación Civil de Medios Vecinales. 28/12/2024

Los diputados resaltaron la labor realizada por dicha agrupación,  que se encarga de articular y promocionar la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas.


El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación.


“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.


A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.
La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.


Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado. La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.


La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”. También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

La legislatura declaró de interés al Banco de pictogramas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 30/12/2024

Los diputados destacaron la labor de dicho organismo, que ayuda a eliminar barreras para acceder a la información pública judicial y garantiza un mayor acceso a la justicia para todas las personas.


El Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social, Educativo y Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Banco de Pictogramas del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto se llevó a cabo en el Salón Eva Perón y estuvo encabezado por el diputado y coautor de la iniciativa, Sebastián Nagata.


Además, participaron la secretaria general de Administración y Presupuesto del Poder Judicial de la Ciudad, Genoveva María Ferrero, la responsable del Observatorio de la Discapacidad del Consejo de la Magistratura de la Ciudad, Lucía Burundarena y el representante del equipo de validadores del organismo, Ariel Peralta.


Los pictogramas son imágenes simples, sintéticas que representan y reemplazan palabras, frases cortas, conceptos y/o acciones. Así, a la manera de un código visual, su objetivo es facilitar la comunicación (comprensión y expresión) a personas que tienen desafíos en dicha área aprovechando la iconografía existente, conocida universalmente.


El Banco de Pictogramas tiene como objeto que todas las personas se puedan comunicar utilizando los pictogramas como una herramienta valiosa para hacer que el sistema judicial sea más comprensible y accesible para todos.

Tras un ambicioso plan de renovación, el Museo Sívori reabre sus puertas con la 68ª edición del Salón Manuel Belgrano. 31/12/2024

El Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori reabrirá las puertas de su sede de Av. Infanta Isabel 555 y volverá a recibir al público para celebrar la 68ª edición del Salón Manuel Belgrano, uno de los certámenes más icónicos de la escena artística argentina. Será el sábado 28 de diciembre a las 12 h, momento en el que se anunciarán las obras ganadoras de esta edición y se inaugurará la exposición de las obras premiadas y seleccionadas. Una cita imperdible para quienes deseen descubrir las nuevas joyas del arte argentino en un espacio renovado y pensado para todos los públicos.


Sobre el Salón Manuel Belgrano


Desde 1945, el Salón se destaca por reconocer y premiar el talento en disciplinas como pintura, escultura, dibujo, grabado y monocopia. Además de celebrar la excelencia en la creación artística, este certamen enriquece el patrimonio del museo, ya que las obras galardonadas con los primeros premios se incorporan a su colección, contribuyendo a la preservación y difusión del legado artístico nacional.


Sobre la renovación del museo


El finalizado proyecto de puesta en valor reafirma el compromiso del museo con la preservación de su patrimonio y su rol como referente cultural en Buenos Aires. Las mejoras realizadas incluyen la impermeabilización de cubiertas, la restauración de azoteas, tanto accesibles como no accesibles, y reparaciones integrales en las estructuras interiores. También se llevaron a cabo arreglos en el montacargas y en los sistemas de calefacción y refrigeración, y se optimizó el área destinada al almacenamiento de las colecciones, asegurando así condiciones adecuadas para la conservación del acervo y una mejor experiencia para los visitantes.


Actividades especiales


Durante los meses de enero y febrero de 2025 se llevará adelante, desde el Programa Audiovisual del museo, el proyecto Cita con artistas, que presenta a artistas integrantes del certamen mostrando sus obras en el taller y ofreciendo visitas a sus propias obras exhibidas en el museo, junto a colegas artistas. Asimismo se dará continuidad al programa En obra, mostrando la intimidad del oficio de artistas contemporáneos argentinos.

Museo Eduardo Sívori


Av. Infanta Isabel 555, Parque Tres de Febrero, Buenos Aires.
Desde el 29 de diciembre:
Horario: lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
Entradas: público general $1000. Extranjeros no residentes $5000. Miércoles sin costo. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo.

POLICIALES:
Incautan 15 millones de pesos en juguetes apócrifos y potencialmente tóxicos en comercios en Once. 24/12/2024

La Policía de la Ciudad decomisó más de 1.500 juguetes apócrifos, sin certificación de seguridad y por ende potencialmente tóxicos, de ocho comercios del circuito comercial de Once.


El valor de la mercadería incautada durante las inspecciones integrales, realizadas por personal de la División Conductas Contravencionales y Faltas de la Policía de la Ciudad, oscila los 15 millones de pesos.


Los ocho encargados de los comercios, siete de nacionalidad china y uno peruana, fueron notificados por infracción a los artículos 201 y 289 del Código Penal de la Nación, por delitos contra la salud y falsificación de marcas.


Una investigación de esa división policial sobre venta de juguetes presuntamente apócrifos  dio inicio a actuaciones con la intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (UFEMA), a cargo del Dr. Carlos Fel Rolero Santurain, Secretaría del Dr. Ricardo Bomparola.


Esa pesquisa derivó en la orden fiscal de realizar inspecciones integrales, con la participación de funcionarios de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y un representante de la Cámara Argentina del Juguete, en ocho locales, seis sobre la calle Pasteur entre Rivadavia y Sarmiento, uno en Azcuénaga al 300 y el restante en Sarmiento al 2400.


Durante la recorrida los comercios tenían a la venta juguetes con las marcas puestas Pop, Lego, Avengers y DC, apócrifos sin el sello obligatorio de seguridad y toxicidad, y por ende sindicados de incumplir con la normativa, de acuerdo al representante de la cámara empresarial.


A su vez la AGC labró actas de intimación por falencias en seguridad en todos los comercios inspeccionados.
El magistrado dispuso el decomiso de 1.598 juguetes, la notificación a los ocho encargados de iniciación de causa y la soltura en caso de no haber impedimento.

Otro "cuento del tío": desbaratan en Misiones y Corrientes una banda que estafaba jubilados. 26/12/2024

La Policía de la Ciudad detuvo luego de una exhaustiva investigación a un delincuente de 45 años que estafó a una jubilada bajo la modalidad “cuento del tío”, luego de varios allanamientos en el barrio de Almagro y en las provincias de Misiones y Corrientes.


La captura fue realizada por efectivos de la División Investigaciones Especiales luego de seis allanamientos simultáneos en los que también fueron imputadas cuatro personas e incautados varios vehículos valuados en más de un millón de dólares, los cuales eran adquiridos por la organización ilícita con la plata robada.


Todo comenzó en junio de este año cuando el imputado, junto con otros cómplices, estafaron a una mujer de 79 años, a quien le robaron dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera y relojes de alto valor, engañándola.


Gracias a la denuncia y posterior investigación, impulsada por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 47, a cargo Dr. Darío Osvaldo Bonnano, se comprobó que los autores también cometían estafas similares en las provincias de Santa Fe, Misiones y Corrientes y luego lavaban activos mediante la compra de vehículos.


A partir de los procedimientos concretados en las últimas horas, los efectivos policiales incautaron varios de los rodados, entre ellos, una Toyota Hilux, un Volkwsagen Gol Trend, un Fiat Uno, una camioneta Renault Express, una camioneta Ford Ecosport, un camión Scania S380, uno modelo S330, un Renault Sandero, seis semi acoplados, nueve llaves de ignición de otros vehículos y varios celulares y documentación de interés. 


También fue secuestrada una moto Zanella ZB, 613.000 pesos argentinos y billetes de moneda extranjera, junto notebooks, pen drives y relojes rolex.


La causa quedó caratulada con el delito de “asociación ilícita, estafas reiteradas modalidad 'cuento del tío', lavado de activos y falsa denuncia” y en los procedimientos participó también personal del Escuadrón 50 de Gendarmería Nacional.

Expulsaron a dos colombianos que entraron a robar a un edificio. 28/12/2024

Dos delincuentes de nacionalidad colombiana, detenidos por la Policía de la Ciudad en septiembre último cuando entraron a robar a un edificio del centro porteño, fueron expulsados está madrugada del país. 

Se trata de una nueva expulsión de extranjeros que delinquen en la ciudad, en base a un convenio entre el Gobierno de la Ciudad, a través del Ministerio de Seguridad, y la Dirección Nacional de Migraciones.

“Lo dijimos y lo hicimos: extranjero que delinque, preso y afuera. Para eso firmamos un convenio con la justicia y migraciones que nos permite acelerar los procesos de expulsión del país”, sostuvo el ministro de Seguridad Waldo Wolff. 

Y agregó: "Ya expulsamos a 20 delincuentes de diferentes nacionalidades y vamos a seguir haciéndolo”. 

Paulo César Alvarado Giraldo, de 44 años, y César Abraham Arias López, de 42, fueron detenidos la madrugada del 1ro de septiembre último por personal de la Comisaría Vecinal 1D de la Policía de la Ciudad, que fue desplazado por desconocidos en el interior de un edificio en Tucumán al 800.

Los oficiales los interceptaron cuando salían del edificio, llevando en su poder dos destornilladores, dos pares de  guantes, un bolso, una bolsa, dos linternas y un celular con auriculares.

Los agentes detectaron en su recorrido que la puerta de acceso a un departamento del tercer piso había sido violentada, presuntamente utilizando los destornilladores secuestrados.

Los dos detenidos quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 13, a cargo del Dr. Gustavo Pierreti, Secretaría 140 del Dr. Enrique María De Schuttere.

Tras la llegada de la causa al Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 25 se acordó la expulsión de ambos del país.

Los detenidos permanecieron alojados en las Alcaidía 3 y 4, desde donde fueron trasladados por personal de la Policía de la Ciudad hasta la sede del TOCC interventor para ser notificados de la expulsión.

Como último paso, los encausados fueron trasladados en un móvil de la Policía de la Ciudad hasta el aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde se hizo el traspaso de la custodia a personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, para que aborden el avión que los trasladó a Colombia.

La Policía de la Ciudad, junto a la Policía de Santa Fe, detuvo en Caballito a “Jonita” Riquelme, un peligroso narco de Rosario buscado por homicidio. 30/12/2024

La Policía de la Ciudad detuvo ayer en el barrio de Caballito, en cooperación con la Policía de Santa Fe, a Jonatan "Jonita" Riquelme, un peligroso delincuente buscado por la Justicia santafesina por homicidio, asociación ilícita vinculada al “Clan Alvarado”, y amenazas al Gobierno Provincial.


“Jonita” es el hermano de Francisco "Fran" Ezequiel Riquelme un criminal  detenido en en la cárcel federal de Marcos Paz y principal sospechoso de las amenazas de muerte sufridas por Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe.


La detención se concretó en la madrugada del sábado por personal de la División Investigaciones Antidrogas Zona III de la Policía de la Ciudad y efectivos policiales de Santa Fe en el barrio de Caballito y el peligroso delincuente ya fue entregado a las fuerzas santafesinas para su traslado.  


​"Como hicimos con el narco peruano Henry Hans Zambrano, que detuvo nuestra Policía de la Ciudad en el Barrio 31 y fue expulsado del país, ahora agarramos a otro peligroso narco de Rosario en Caballito. Queremos ser claros, en la Ciudad no hay lugar para delincuentes y los vamos a perseguir donde escondan”, sostuvo el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri. 


La captura se logró a partir de la investigación que encabezó la Unidad Fiscal Especial de Homicidios Dolosos del Ministerio Público de la Acusación - 2da. Circunscripción de Rosario solicitara colaboración a la Policía de la Ciudad para realizar tareas investigativas junto a Personal de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales de Santa Fe a fin de dar con Riquelme. 


El ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, sostuvo: “hace un mes agarramos al peligroso narco de Santa Fe, Maturano, y hoy capturamos a otro narco con pedido de captura por doble homicidio en un trabajo conjunto entre las fuerzas de la Ciudad y de la Provincia de  Santa Fe. Lo dijimos a principio de año y lo sostenemos: donde estén los vamos a buscar”. A continuación agregó: “felicito a las fuerzas policiales por el trabajo conjunto. El delito no conoce de fronteras y el abordaje mancomunado entre jurisdicciones da resultados. A los narcos no les tenemos miedo, los vamos a ir a buscar”. 


En este sentido, gracias a las tareas de campo, se logró identificar al imputado en un inmueble de la calle Giordano Bruno al 700 del barrio de Caballito donde fue detenido junto a su mujer. 


“Hay que destacar el trabajo conjunto entre los ministerios y las Fuerzas de Seguridad de Santa Fe y CABA. Algo que afortunadamente se da cada vez más y que se ve plasmado cada vez con más frecuencia en resultados positivos como este. También quiero felicitar al equipo de la Central de Inteligencia y Operaciones Especiales de Santa Fe que trabaja de manera silenciosa y muy efectiva para dar con estos delincuentes que creen que cruzando a otras jurisdicciones van a escaparse de la Ley”, afirmó el ministro  de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni.


Riquelme fue entregado anoche mismo al gobierno santafesino y trasladado con una fuerte custodia a su provincia del mismo modo que semanas atrás se hizo con José Mauricio Maturano quien fuera capturado en el Barrio 31.


En la entrega estuvo presente el ministro de Seguridad de la Ciudad, Waldo Wolff junto a Virginia Villar, subsecretaria de Inteligencia Criminal, y Esteban Santantino, secretario de Análisis y Gestión de la Información.

NOTICIAS DE LA CIUDAD 1 2 3 4 5 VOLVER
Avisos
 
 
Google
 


Contador gratis  

 

© ALTOS DE LA WEB Revista digital Comuna 15 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos los derechos reservados.